-
Alrededor del año 1540, el alemán Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los recursos nacionales, que comprendía datos acerca de la organización política, instrucciones sociales, comercio y poderío militar. Durante el siglo XVII se aportaron indicaciones más concretas sobre los métodos de observación y análisis cuantitativo y se ampliaron los campos de la inferencia y la teoría estadística.
-
Se le atribuye la creación de la primera tabla de vida (life table) o tabla de mortalidad, que expresaba las probabilidades de supervivencia para cada edad. Graunt también está considerado como uno de los primeros expertos en epidemiología, en su libro aparece su preocupación por las estadísticas de salud pública.
-
Fundó en Basilea un colegio experimental. Estudió por sí mismo la forma del cálculo ideada por Leibniz. Desde 1687 hasta su muerte fue profesor de Matemáticas en Basilea. Jacob I fue uno de los primeros en desarrollar el cálculo más allá del estado en que lo dejaron Newton y Leibniz y en aplicarlo a nuevos problemas difíciles e importantes. Sus contribuciones a la geometría analítica, a la teoría de probabilidades y al cálculo de variaciones fueron de extraordinaria importancia
-
Conocido por la fórmula de De Moivre y por su trabajo en la distribución normal y probabilidad. De Moivre publicó el libro de probabilidad The Doctrine of Chances y, como era calvinista, tuvo que salir de su país natal después de la revocación del Edicto de Nantes por el de Fontainebleau (1685).
-
El teorema que lleva su nombre se refiere a la probabilidad de un suceso condicionado por la ocurrencia de otro suceso. Más específicamente, con su teorema se resuelve el problema conocido como «de la probabilidad inversa». Esto es, valorar probabilísticamente las posibles condiciones que rigen supuesto que se ha observado cierto suceso.
-
Heredó un fundo, y en él comenzó a experimentar para descubrir el método agrícola más rentable. Desarrolló un gran número de experimentos, publicando sus resultados en UN libro llamado "Un Curso de Agricultura Experimental", en 1771. Las ideas que presenta sobre el Diseño de Experimentos, una importante disciplina de la Estadística actual, cuyas aplicaciones al campo industrial se encuentran hoy en pleno desarrollo, son sorprendentemente modernas.
-
Laplace creó una curiosa fórmula para expresar la probabilidad de que el Sol saliera por el horizonte. Decía que la probabilidad era de (d+1)/(d+2), donde d es el número de días que el sol ha salido en el pasado. Laplace afirmaba que esta fórmula, conocida como la regla de sucesión, podía aplicarse en todos los casos donde no sabemos algo, o donde lo que conocíamos fue cambiado por lo que no.
-
El teorema de la divergencia de Gauss, de 1835 pero publicado en 1867, es fundamental para la teoría del potencial y la física. Coloca en un campo vectorial la integral del volumen para la divergencia de un campo vectorial en relación con la integral de superficie del campo vectorial alrededor de dicho volumen.
-
Su ocupación fue estudiar la teoría de la probabilidad y el análisis complejo. Su contribución al estudio de la teoría de probabilidades se fundamenta en los resultados de Laplace. En 1837, publicó en Rerecherchés sur la "Probabilite des Jugements", el desarrollo de una fórmula para el cálculo de la probabilidad de ocurrencia en sucesos cuando ésta es muy pequeña, que tiene gran aplicación práctica.
-
Aplicó el método estadístico al estudio de la sociología.
El índice de Quetelet o índice de masa corporal es actualmente utilizado internacionalmente para determinar la obesidad.
Quetelet es también célebre por desarrollar la noción de «hombre promedio» (l'homme moyen) y por su aplicación de la estadística a la criminología. -
Se dedica al estudio de la antropometría, el papel de la psicología, promueve la eugenesia, y para hacer todo esto, funda lo que ahora se llama Biometría, e inventa dos de los instrumentos esenciales de la Estadística, la correlación y el análisis regresivo.
-
Su contribución más importante es al nacimiento de la Estadística Aplicada.
Introdujo el método de los momentos para la obtención de estibadores, el sistema de curvas de frecuencias para disponer de distribuciones que pudieran aplicarse a los distintos fenómenos aleatorios, desarrolló la correlación lineal para aplicarla a la teoría de la herencia y de la evolución. -
Desarollo el Análisis Factorial. Gracias a él propuso la existencia de un factor general de inteligencia (Factor G), que subyace a las habilidades para la ejecución de las tareas intelectuales. A esta teoría de la inteligencia la denominó Teoría Bifactorial, ya que la inteligencia se compondría tanto del factor general como del especial.
-
Gosset publicó El error probable de una media y casi todos sus artículos usando el pseudónimo Student en la publicación Biometrika creada por Pearson. Sin embargo, fue R.A. Fisher quien apreció la importancia de los trabajos de Gosset sobre muestras pequeñas, tras recibir correspondencia de Gosset en la que le decía le envío una copia de las Tablas de Student, ¡ya que es la única persona que probablemente las use jamás!. Fisher creyó que Gosset había efectuado una "revolución lógica".
-
Junto con Sewall Wright y J. B. S. Haldane, Fisher es uno de los principales fundadores de la genética de poblaciones, que logró conciliar la metodología biométrica con la genética mendeliana, la primera fase de la Síntesis evolutiva moderna.
-
Nacimiento en ciudad de Guatemala
-
Primer día de colegio en colegio Pequeñitos
-
Graduación de sexto primaria en colegio Suizo Americano
-
Viaje con mi mama a República Dominicana
-
Ultimo primer día de colegio
-
Ultimo día de colegio
-
Fiesta de graduación 2015
-
Graduación del colegio Suizo Americano
-
Viaje familiar a Colombia
-
Viví dos meses en Inglaterra para poder sacar un curso queme acredita que puedo hablar ingles