-
El neurodesarrollo fetal es un proceso complejo que involucra la formación y maduración del sistema nervioso desde la etapa embrionaria hasta el nacimiento. Este desarrollo está influenciado por factores genéticos y ambientales. Dudek y Vidrio (2015) abordan el neurodesarrollo fetal desde una perspectiva neurobiológica y embriológica. Se centra en cómo se forman las estructuras cerebrales durante la gestación y los factores que pueden influir en este proceso.
-
Ocurre en la ampolla de la trompa de Falopio, consta de tres fases:1.Penetración del espermatozoide en la corona radiada.2.Unión y penetración en la zona pelúcida.3.Reacción acrosómica y reacción cortical =bloqueo de polispermia.
Fusión de las membranas del espermatozoide y el ovocito
Formación del pronúcleo masculino.
Todo el ADN mitocondrial es de origen materno.
El ovocito completa la meiosis II y forma el pronúcleo femenino. Fusión de pronúcleos-formación del cigoto = Singamia. -
Comienzan las divisiones mitóticas del cigoto → se forman blastómeros.
La segmentación en humanos es:
Holoblástica: división completa del citoplasma.
Asimétrica: células de distinto tamaño.
Asincrónica: no todas las células se dividen al mismo tiempo.
Formación de la mórula (16–32 células). -
Se forma una cavidad interna → cavidad del blastocisto. Dos grupos celulares: Embrioblasto (masa interna → futuro embrión). Trofoblasto (masa externa → futura placenta). Las células del embrioblasto son pluripotenciales. Degeneración de la zona pelúcida → permite la implantación.
-
Blastocisto: Día 5–6 – Cavidad interna, embrioblasto y trofoblasto.
Implantación: Día 6–7 – Adherencia al endometrio. -
Cavidades embrionarias: Día 9–14 – Formación del saco vitelino primario y la cavidad amniótica.
Sincitiotrofoblasto: Invade, forma circulación temprana.
Citotrofoblasto: Crece y forma vellosidades.
Mesodermo Extraembrionario: Forma el celoma.
Celoma Extraembrionario: Se divide en somático y visceral.
Corion: Capa externa embrionaria.
Cavidad Coriónica: Espacio alrededor del embrión.
Pedículo de Fijación: Conexión del embrión. -
Formación del disco trilaminar: ectodermo, mesodermo, endodermo. Aparición de la línea primitiva y nodo primitivo (eje corporal).
-
Placa neural → surco neural → tubo neural (precursor del sistema nervioso central).
Cierre del tubo neural: inicia en la semana 4.
Inicio de la diferenciación del encéfalo: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
Ectodermo: Origen de piel, sistema nervioso y algunos órganos sensoriales.
Mesodermo: Origen de músculos, huesos, sistema circulatorio, riñones y gónadas.
Endodermo: Origen del revestimiento de los tractos digestivo y respiratorio, y glándulas asociadas. -
Tubo Cardíaco: Mesodermo.
Dilataciones: Tronco, bulbo, ventrículo, aurícula, seno venoso.
Tabique Aortopulmonar: Divide tronco/bulbo (aorta/pulmonar).
Tabique Auricular: Septum primum/secundum, agujero oval.
Tabique Auriculoventricular: Cojinetes AV dividen canal AV.
Tabique Interventricular: Muscular crece, membrana cierra.
Sistema de Conducción: Nódulos SA/AV (ritmo).
Arterias Coronarias: Células hepáticas progenitoras.
Sistema Arterial: Arcos aórticos/aorta dorsal. -
Comienza la formación activa de neuronas a partir de células madre. Aparecen los arcos faríngeos → base de cara, cuello, parte del oído y garganta.
-
Neuronas comienzan a moverse hacia su ubicación definitiva en el cerebro. Se inicia la organización de capas corticales.
-
Células nerviosas se especializan según su función y localización. Formación inicial de axones y dendritas.
-
Estructura del cerebro y médula espinal mejor definida. El embrión adquiere apariencia humana. Se establecen los primeros patrones sinápticos rudimentarios.
-
Sinaptogénesis: inicia hacia el final del primer trimestre y se intensifica después. Mielinización: empieza a finales del embarazo (tercer trimestre) y continúa hasta la adolescencia.
-
El embrión ahora se llama feto. Comienza el alargamiento rápido del cuerpo.
El prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo. Comienzan las primeras conexiones entre neuronas (sinaptogénesis temprana). Se inicia la formación del cerebelo y cuerpo calloso. El corazón ya tiene cuatro cavidades funcionales. Desarrollo de párpados, orejas y genitales externos. -
Aumenta el crecimiento del cuerpo y disminuye la proporción de la cabeza.
Inicia la migración neuronal activa hacia la corteza cerebral.
Formación progresiva de surcos y circunvoluciones cerebrales.
El sistema musculoesquelético permite movimiento; la madre puede comenzar a sentirlos. -
El cuerpo se cubre de lanugo (vello fino) y vermix caseosa. Se desarrollan huellas dactilares. Se intensifica la sinaptogénesis. El diencéfalo empieza a integrarse con el tallo cerebral. Formación incipiente de vías sensoriales (vista, audición). Desarrollo del oído interno - el feto comienza a responder a sonidos.
-
Se desarrollan alvéolos pulmonares, aunque aún inmaduros. La piel es delgada, rojiza y arrugada. Se inicia la mielinización en el tallo cerebral y médula espinal. Aparecen ciclos de sueño-vigilia. Respuestas motoras más coordinadas.
-
Aumenta la masa corporal y el tono muscular.
El feto puede abrir y cerrar los ojos.
La corteza cerebral sigue desarrollándose y diferenciándose en áreas funcionales.
Mayor integración sensorial y respuestas a estímulos (luz, voz, tacto). -
Continúa el almacenamiento de grasa subcutánea.
Aumenta la complejidad de las conexiones neuronales (organización cortical).
Se acelera la mielinización en regiones superiores.
Se refuerzan los reflejos de succión, deglución y respuesta a sonidos familiares. -
Órganos completamente formados y funcionales.
El feto gana peso rápidamente.
Avance notable en maduración cortical.
La mielinización alcanza la corteza motora primaria.
Se preparan funciones básicas de regulación térmica, respiratoria y de alerta para el nacimiento. -
El sistema nervioso no está completamente maduro, pero permite:
Respiración autónoma.
Reflejos primitivos activos.
Interacción sensorial básica (respuesta a voces, luz, temperatura).
La mielinización, la organización sináptica y la plasticidad neuronal continúan activamente en la infancia y niñez. -
Desarrollo de la percepción sensorial y coordinación motora.
-
Formación de conexiones neuronales más complejas, inicio del lenguaje y reconocimiento social.
-
Expansión del vocabulario, mejora de habilidades motoras y consolidación de la memoria.
-
Desarrollo del pensamiento lógico y habilidades cognitivas avanzadas.
-
Desarrollo cerebral acelerado: Se forman más de un millón de conexiones neuronales por segundo, un ritmo que nunca se repetirá. Aprendizaje temprano: Los niños adquieren habilidades básicas para el lenguaje, la motricidad y la interacción social. Importancia del entorno: La nutrición, el afecto y la estimulación son esenciales para un desarrollo óptimo. Influencia en el futuro: Las experiencias en esta etapa pueden impactar la salud, el aprendizaje y el comportamiento a lo largo de la vida.
-
Es la etapa del desarrollo infantil que abarca aproximadamente desde los 6 hasta los 12 años, antes de la adolescencia. Durante este período, los niños experimentan cambios significativos en diversas áreas:
Desarrollo físico: Crecimiento más lento pero constante, mayor coordinación y fuerza. Desarrollo cognitivo: Mejora del pensamiento lógico, capacidad de planificación y resolución de problemas. -
Desarrollo social: Mayor interacción con compañeros, formación de amistades y desarrollo de la empatía. Desarrollo emocional: Regulación de emociones, construcción de autoestima y exploración de identidad.Importancia de esta etapa, Se consolidan habilidades académicas y sociales.Se refuerzan valores y normas de convivencia. Se desarrolla la autonomía y la capacidad de tomar decisiones.
-
Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista Latinamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 1, No 001. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.Recuperado de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24792w/acervo_1_4.pdf
-
Taype-Huarca, LA, Fernández-González, SV (2015). La neuropsicología infantil desde la perspectiva histórico-cultural.. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 9 (3),15-29. ISSN:. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439643537006
-
Bausela Herreras, E., (2016). Semrud, M. y Teeter, PA (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson-UNED. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, (16),209-213.ISSN: 1579-3141. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77145288010
-
Dudek, R. W. y Vidrio Morgado, H. (Trad.) (2015). Embriología: (6 ed.). L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Wolters Kluwer Health. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/125893?page=100.