-
La educación en la prehistoria se daba a través de la imitación, los hijos imitaban a sus padres quienes les enseñaba acerca de sus costumbres, creencias y hábitos culturales.
-
Aparecen las primeras tendencias pedagógicas que abordan el aspecto grupal de educación.
-
Nace la didáctica Magna con el Pedagogo Juan Comenio
-
A finales del siglo XIX, se hace uso de la correspondencia. Se cambió el término profesor por tutor y se crean centros regionales de apoyo.
-
En la Universidad de Londres se inician cursos por correspondencia.
-
Dewey, propone una socialización total de la educación y considera que, mediante la educación, debe desaparecer la distinción de clases. La escuela debe convertirse en una institución creada por la comunidad para mantener la vida y favorecer la prosperidad social. El sentido de la cooperación se despierta en el niño con la vida social.
-
Nació interés por hacer "objetivo" la evaluación y por desarrollar mecanismos para ordenar de manera sistemática los resultados.
-
Defiende que el método pedagógico de la observación tiene por
base la libertad del niño y que libertad ha de ser sinónimo de actividad. Llama disciplinado al individuo «que es dueño de sí y puede, por lo tanto, disponer de sí mismo cuando sea preciso». Y añade: «La libertad del niño debe tener como límite el interés colectivo; como forma de lo que llamamos la educación de las buenas maneras y de los actos» -
"La vida del aula es concebida como un conjunto de intercambios socioculturales, en donde hay una reciproca influencia en la relación estudiante y profesor, se enfatiza en el individuo y la relaciones de intercambio de significados que surgen en el proceso".
-
“El bien más preciado no es la
infraestructura, las máquinas, los individuos, sino las capacidades de los individuos para
adquirir, crear, distribuir y aplicar críticamente y con sabiduría los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica los hace rápidamente obsoletos”. -
Es una teoría original formulada por Miguel de Zubiria, que tiene como objetivo promover el pensamiento, las habilidades y los valores en los alumnos.
-
Nicholas Burbules (filósofo) expresa que este aprendizaje se da en varios lugares. Señala que para que el aprendizaje sea ubicuo se requiere de una experiencia más distribuida en el tiempo y el espacio.
-
Zuloaga, I. (2002). Modelos educativos
paradigmáticos en la Historia de la Educación. Arbor. España.
Zabala, F. AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI. Colombia.
Castaño, D. Linea del tiempo de Ambientes de Aprendizaje. Tomado de: https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-ambientes-de-aprendizaje