-
-
Actividades preventivas que se desarrollaban antes de irse de caza (uso de amuletos, danzas y rituales). (Rubio, 2005)
-
-
Normas a seguir por los propietarios de animales para evitar daños. (Rubio, 2005)
-
En la civilización egipcia, los esclavos utilizaban arneses, sandalias y andamios para la construcción de las pirámides. Allí se dan los primeros registros de técnicas de seguridad laboral. (Arias, 2012)
-
Hipócrates (460-370 a.c.): escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo.
Aristóteles (384-322 a.c.): estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
(Arias, 2012). -
La toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, así como los efectos del plomo en los trabajadores de mina.
Plinio fue el primero en describir las "enfermedades de los esclavos". Hizo referencia a los peligros del manejo de azufre y el zinc y enunció normas preventivas para los trabajadores de minas de plomo y mercurio, recomendó a los mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales. (Arias, 2012). -
-
En Francia se fundan las primeras universidades en el
siglo X y también surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores. Entre 1413 y 1417 se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora. (Arias, 2012) -
En 1473 en Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.
-
-
Vesalio, entre 1541 y 1542 se dedicó a revisar los principios de Galeno, encontrando más de 200 errores en sus descripciones anatómicas y funcionales debido a que las observaciones de Galeno fueron hechas en animales y no en seres humanos. En 1543 publica De humanis corporis fabrica, en cuyas 663 páginas se detallan sus descripciones anatómicas que no han perdido relevancia hasta nuestros días. (Arias, 2012)
-
Agrícola y Paracelso describen en sus obras, enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de protección realizando importantes contribuciones a la higiene laboral. (Rubio, 2005)
-
El médico Italiano Bernardino Ramazzini (Padre actual de la medicina laboral) publica la obra “De Morbis Artificum” donde describe las enfermedades de 42 profesionales. (Rubio, 2005)
-
Jaime Watt patenta la máquina de vapor con lo que se da comienzo a la era de La Revolución Industrial (nuevas formas de trabajo, nuevos riesgos, nuevos horarios). (Rubio, 2005)
-
Los jueces Lancashire legislan las primicias de protección a los trabajadores sensibles como los niños (Health Apprentices Act). (Rubio, 2005)
-
-
Se crea la comisión para la reforma del empleo en la industria textil, mejorando las condiciones de seguridad y salubridad en las fábricas. (Rubio, 2005)
-
Se dicta la Factory Regulation donde se crea la figura de inspector de fábricas, facultados para denunciar ante jueces las anomalías.
-
Se crea la comisión para la mejora del bienestar de las clases trabajadoras. (Rubio, 2005)
-
Obligación de practicar reconocimientos médicos periódicos a los trabajadores expuestos a sustancias peligrosas. (Rubio, 2005)
-
Designan a Miss May Abraham como inspectora de fábricas quien fue la primera mujer en este cargo. (Rubio, 2005)
-
Se dictan dos normas en España: Ley de accidentes de trabajo conocida como Ley Dato y la Ley reguladora del trabajo de mujeres y niños. (Rubio, 2005)
-
Se crea la inspección del trabajo designando al Primer Higienista Industrial, Don José Marvá. (Rubio, 2005)
-
Se crea el Reglamento de policía minera impulsada por Marvá para riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. (Rubio, 2005)
-
Fundada el 11 de abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles, Se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.
-
Publicación de la orden ministerial que da aprobación del reglamento de seguridad e higiene en el trabajo y la primer norma técnica para fines prevencionistas. (Rubio, 2005)
-
Aprobación de normas sobre las creación de comités de seguridad e higiene en el trabajo en empresas con más de 100 trabajadores o empresas con riesgos a partir de 50 trabajadores. (Rubio, 2005)
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (Moreno, 2008)
-
Da nuevos conceptos de:
Trabajo: Conjunto de tareas organizadas socialmente, que normalmente desarrollamos en un ambiente no natural ni organicamente, ni psicológicamente, ni socialmente.
Riesgo laboral*: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
(Rubio, 2005) -
Se crea la organización de los servicios médicos de la empresa y se publica el reglamento.
-
Se aprueba la ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aún vigente y el Plan Nacional de Higiene y Seguridad y Salud en el trabajo. (Rubio, 2005)
-
-
Inicio en 1904 Rafael Uribe Uribe toca el tema de la Seguridad en el Trabajo, en lo que posterior se convierte en la ley 57/1915 conocida como la ley Uribe.
-
Higiene industrial: conjunto de técnicas no medicas cuyo objetivo es identificar las condiciones de trabajo que puedan dar lugar a enfermedades profesionales, evaluarlas, corregirlas y evitar la aparición de estas. (Cortés, 2018)
-
La ley 21 de 1992 en el Artículo 8. Capítulo I . Propone que el concepto de seguridad industrial tiene como objeto la prevención de riesgos asi como la protección contra accidentews y siniestros capaces de producir daños. (Ley 21,1992, Artículo 8.).
-
Decreto ley 1295/1994 por la cual se estableció la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. (Decreto 1295, 1994)
-
Accidente de trabajo: Toda lesión corporal que el trabajador sufra por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
Enfermedades profesionales: la contraida a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena y que esté provocada por la acción de elementos o sustancias especificos para cada enfermedad profesional.
Seguridad en el trabajo: Conjunto de técnicas que tienen como fin identificar aquellas situaciones que pueden originar accidentes de trabajo.
(Rubio, 2005) -
Ley 1562/2012 por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. (Ley 1562, 2012)
-
Decreto 1443/2014 por el cual se dictan disposiciones para implementación del SG-SST. (Decreto 1443, 2014).
-
Decreto 1072/2015. Decreto único reglamentario sector trabajo. (Decreto 1072, 2015)