-
-
-
Niceto Alcalá-Zamora y Torres fue un político español que ocupó la presidencia del gobierno provisional de la Segunda República y el cargo de presidente de la República Española entre 1931 y 1936. El Frente Popular ganó las elecciones de febrero de 1936. Si esto era una derrota para la derecha, también lo era para Alcalá-Zamora y sus aspiraciones. Azaña fue el encargado de formar gobierno.
Pero fue sustituido por Manuel Azaña el 11 de mayo de 1936. -
-
-
-
José Sanjurjo Sacanell fue un militar español
Ocupó importantes puestos durante la monarquía alfonsina, en la dictadura de Primo de Rivera y durante los primeros tiempos de la Segunda República.
En 1936 fue uno de los militares implicados en el golpe de Estado de julio de 1936, y estaba previsto que fuera el comandante en jefe del bando sublevado al inicio de la rebelión. -
-
-
-
-
Alejandro Lerroux García fue un político español. Presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones durante la Segunda República.
Fundador y líder del Partido Republicano Radical (PRR), a partir de septiembre de 1933 asumiría la presidencia del Consejo de ministros.
Tras el hundimiento del Partido Radical en las elecciones de 1936, Lerroux desapareció del escenario político.
El «lerrouxismo» es un movimiento social y político creado en torno a su figura. -
Manuel Azaña Díaz, fue presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939). Destacó por las reformas que realizó durante su gobierno, el bienio progresista. Levó a cabo reformas educativas, económicas, militares, sociales y estructurales. Presentó su dimisión en septiembre de 1933. Las elecciones de 1936 devuelven a Azaña a la presidencia del gobierno, para después ser investido como presidente de la República
-
-
-
-
-
-
-
José Calvo Sotelo fue un político español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930, durante la Dictadura de Primo de Rivera. Exiliado durante los primeros años de la Segunda República para no ser juzgado por sus responsabilidades durante la dictadura.
En la madrugada del 13 de julio de 1936 fue detenido y durante el traslado fue asesinado. Este suceso fue el que provocó que el general Francisco Franco decidiese unirse al golpe de Estado que desde hacía tiempo se preparaba contra la República.