-
Formula la importancia de que la escuela permita formar al ser humano para incorporarse a la vida.
-
Aplicación del término competencias del campo de la educación
-
Menciona una propuesta curricular con un planteamiento cercano a lo que sería una tesis ( Trabajar por competencias)
-
Argumenta: "La educación debe fundarse en una teoría de la experiencia, dónde haya interacción entre el individuo y los objetos)
-
Sugiere el aprendizaje por problemas
-
Argumenta: "La escuela debe ser un taller de hombres"
-
Señala que para la formación del técnico medio es conveniente un análisis de las tareas
-
Comienza a aparecer la indiferenciación entre los estudios del currículo y la investigación sobre la enseñanza
-
Reconocen la existencia de distintas perspectivas en el enfoque de competencias
-
Considera que la formación de los profesores mexicanos a fines del siglo XX responden al proyecto del gobierno, para que haya renovación industrial e innovaciones tecnológicas
-
"El sujeto construye la información a partir de lo que ya conoce"
-
Aporta una propuesta metodológica para el estudio comparativo de la flexibilidad curricular
-
Encuestan a empleados para determinar las competencias que se deben de formar en las instituciones educativas
-
Remplaza el concepto conocimiento, habilidad y destrezas para la vida por el de competencias
-
Publicó el resumen ejecutivo "Un competencia es más que conocimientos y destrezas"
-
Señala que no solo el concepto es policémico
-
Ven la conveniencia de establecer un mapa de competencias para la formulación curricular
-
Sostienen que la perspectiva con la que se construyeron los planteamientos educativos del pragmatismo USA a principios del siglo XX dieron origen a la teoría curricular
-
Debate sobre la pedagogía estadounidense, tratando de construir el sentido del término desde la filosofía griega de competencia