-
Manuel Azaña fue un político y escritor español que desempeñó un papel importante durante la Segunda República Española. Nació el 10 de enero de 1880 en Alcalá de Henares, España, y falleció el 4 de noviembre de 1940 en Montauban, Francia.
-
El Bando Republicano, también conocido como la facción republicana, fue uno de los bandos involucrados en la Guerra Civil Española que tuvo lugar de 1936 a 1939. El Bando Republicano estaba compuesto por diversas organizaciones militares y políticas españolas que defendían al gobierno republicano y su autoridad legal durante la guerra.
-
Vladimir Lenin,(1870-1924) cuyo nombre real era Vladimir Ilich Uliánov, fue un líder revolucionario y político ruso que desempeñó un papel fundamental en la Revolución Rusa de 1917 y en el establecimiento de la Unión Soviética.
-
Francisco Franco, cuyo nombre completo era Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde, nació el 4 de diciembre de 1892 en El Ferrol, España, y falleció el 20 de noviembre de 1975 en Madrid. Fue un general y líder de las fuerzas nacionalistas que derrocaron la República Democrática Española durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
-
José Sanjurjo Sacanell, también conocido como el Marqués del Rif, fue un militar español nacido el 28 de marzo de 1872 en Pamplona, España, y fallecido el 20 de julio de 1936 en Cascaes, Portugal, a los 64 años de edad debido a un accidente aéreo
-
León Trotsky(1879-1940) es conocido por su papel en la Revolución Rusa y por su lucha contra el estalinismo. Sus ideas políticas y teóricas han influido en el pensamiento comunista y socialista, y su legado sigue siendo objeto de debate y controversia en la política y la historia del siglo XX.
-
Manuel Azaña(1880-1940) fue un influyente político español durante la Segunda República. Participó en la creación de la República y se convirtió en su primer presidente del Gobierno y posteriormente en presidente de la República. Promovió reformas progresistas, como la separación Iglesia-Estado y la reforma agraria. Su presidencia estuvo marcada por la creciente polarización política que desembocó en la Guerra Civil Española.
-
Benito Mussolini fue un líder político italiano que fundó el Partido Nacional Fascista y se convirtió en el primer ministro de Italia después de la "Marcha sobre Roma" en 1922. Bajo su régimen, Italia se convirtió en un Estado totalitario fascista que promovía el nacionalismo, el militarismo y la censura. Mussolini estableció una alianza con Adolf Hitler y participó en la Segunda Guerra Mundial.
-
Emilio Mola Vidal fue un militar español que nació el 9 de julio de 1887 en Placetas, Cuba, y falleció el 3 de junio de 1937 en Alcocero, España, a los 49 años de edad debido a un accidente aéreo
-
Clara Campoamor(1888-1972 fue una destacada política española de la Segunda República y una defensora apasionada de los derechos de las mujeres. Logró que se aprobara el sufragio femenino en España en 1931, permitiendo que las mujeres votaran por primera vez en 1933. A pesar de la oposición, su lucha por la igualdad de género dejó un legado duradero en la historia de España y en la causa de los derechos de las mujeres.
-
Adolf Hitler fue un líder político alemán que lideró el régimen nazi en Alemania en la década de 1930. Después de asumir el cargo de canciller en 1933, consolidó un régimen autoritario y emprendió políticas expansionistas y racistas, lo que llevó a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto, en el que millones de personas, en su mayoría judíos, fueron asesinadas. Hitler se suicidó en 1945 cuando Alemania estaba siendo derrotada por los Aliados.
-
Juan Negrín fue un político español que desempeñó un papel importante durante la Guerra Civil Española. Nació el 3 de febrero de 1894 en Las Palmas de Gran Canaria, España, y falleció el 14 de noviembre de 1956 en París, Francia.
-
Dolores Ibárruri, conocida como "La Pasionaria", fue una destacada líder política española durante la Guerra Civil Española. Nació el 9 de diciembre de 1895 en Gallarta, cerca de Bilbao, España, y falleció el 12 de noviembre de 1989 en Madrid.
-
José María Gil-Robles y Quiones (1898-1980) fue un abogado y político español. Ocupó diversos cargos a lo largo de su carrera, entre ellos Ministro de Guerra de España de mayo a diciembre de 1935 y miembro de las Cortes Generales de julio de 1931 a febrero de 1939 Estuvo afiliado a varios partidos políticos, entre ellos el Partido Social Popular (1922-1924) , Acción Popular (1931-1937), CEDA (1933-1937) y Federación Popular Democrática (1975-1977).
-
El Partido Comunista es un término genérico que se utiliza para referirse a los partidos políticos que siguen una ideología comunista o marxista. Estos partidos se basan en las teorías políticas y económicas desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX, que abogan por la lucha de clases, la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la creación de una sociedad sin clases en la que los recursos se distribuyan de manera equitativa.
-
José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, conocido como José Antonio Primo de Rivera, fue un político y fundador del partido político Falange Española. Nació el 24 de abril de 1903 en Madrid, España, y falleció el 20 de noviembre de 1936 en Alicante, España, a los 33 años de edad.
-
Federica Montseny (1905-1994) fue una anarquista, política y escritora española. Fue la primera mujer en convertirse en ministra en España y una de las figuras más destacadas del movimiento obrero español. Montseny nació el 12 de febrero de 1905 en Madrid, España, y falleció el 14 de enero de 1994 en Toulouse, Francia.
-
La Triple Entente, también conocida como la Entente Cordiale, fue una alianza política y militar formada a principios del siglo XX antes de la Primera Guerra Mundial. Estaba compuesta principalmente por tres países: el Reino Unido, Francia y Rusia. Esta alianza se estableció para contrarrestar el creciente poder de las Potencias Centrales, que incluían a Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano.
-
Fue un conflicto global que involucró a las principales potencias europeas. Los bandos principales fueron las Potencias Centrales, que incluían a Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano, y las Potencias Aliadas, que consistían en Francia, el Reino Unido, Rusia y más tarde Estados Unidos, entre otros.
-
El asesinato del Archiduque fue un punto de inflexión en la historia europea y mundial, ya que llevó a una guerra que involucró a muchas naciones y tuvo un impacto devastador en todo el mundo. La Primera Guerra Mundial.
-
La "guerra de movimientos" implica una estrategia de movimiento rápido y maniobra en el campo de batalla, mientras que la "guerra de trincheras" se caracteriza por la defensa estática en trincheras fortificadas. Ambos tipos de guerra fueron características importantes de diferentes conflictos a lo largo de la historia.
-
La Batalla del Marne fue un importante enfrentamiento en la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar en septiembre de 1914. Esta batalla tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la guerra y en el posterior curso de los acontecimientos.
-
La Batalla de Verdún fue uno de los enfrentamientos más largos y feroces de la Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar en 1916 entre las fuerzas francesas y alemanas en la ciudad de Verdún-sur-Meuse, en el noreste de Francia. Esta batalla se convirtió en un símbolo de la tenacidad y el sufrimiento de los soldados en la Primera Guerra Mundial.
-
La Triple Alianza fue una coalición militar formada por tres naciones europeas: el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Reino de Italia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se estableció para contrarrestar las influencias de otras alianzas, en particular, la Triple Entente (Francia, Rusia y el Reino Unido).
-
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) es conocida por la extensa y prolongada guerra de trincheras que caracterizó gran parte del conflicto. Las trincheras eran sistemas defensivos formados por zanjas largas y profundas que se excavaban en el suelo y se fortificaban con alambre de púas, sacos de arena y otros materiales.
-
La Revolución Rusa fue un período de profundos cambios políticos, económicos y sociales que tuvo lugar en Rusia a lo largo de 1917 y que transformó el Imperio Ruso en lo que eventualmente se convertiría en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
-
El zar Nicolás II de Rusia abdicó el 15 de marzo de 1917 debido a la Revolución Rusa y las protestas que estallaron en la entonces capital rusa de Petrogrado (hoy San Petersburgo) . Después de siglos de gobierno autocártico, Rusia estaba al borde de la revolución y la dinastía Romanov, que había gobernado el país durante 300 años, se tambaleaba.
-
La Revolución de Octubre, a veces llamada la Revolución Bolchevique, fue la segunda etapa más significativa de la Revolución Rusa de 1917, que tuvo lugar en octubre de 1917 según el calendario juliano (noviembre en el calendario gregoriano, que se utiliza actualmente). Fue liderada por el partido bolchevique, encabezado por Vladimir Lenin, y marcó el comienzo de la toma del poder por los bolcheviques en Rusia.
-
La Guerra Civil Rusa fue un conflicto armado que tuvo lugar en el territorio de lo que entonces era el Imperio Ruso, tras la Revolución Rusa de 1917 y el colapso del gobierno zarista. La Guerra Civil Rusa se libró entre diversas facciones políticas y militares que buscaban el control del país. El conflicto abarcó aproximadamente desde 1917 hasta 1923, aunque algunas de sus secuelas y escaramuzas continuaron durante varios años.
-
La Batalla de Amiens fue un importante enfrentamiento durante la Primera Guerra Mundial y tuvo lugar en agosto de 1918 en las cercanías de la ciudad de Amiens, en el norte de Francia. Esta batalla fue un momento crucial en la ofensiva aliada que marcó el comienzo del colapso del frente occidental alemán y el camino hacia el fin de la guerra.
-
El Tratado de Versalles fue uno de los tratados de paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Palacio de Versalles, cerca de París, Francia, y entró en vigor el 10 de enero de 1920. Este tratado se centró en Alemania, que fue una de las Potencias Centrales derrotadas en la guerra, y estableció las condiciones de paz que debía aceptar.
-
La crisis de las democracias y el auge de los totalitarismos en la primera mitad del siglo XX fueron consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la agitación económica y social que le siguió. Esto llevó al surgimiento de regímenes totalitarios liderados por figuras como Hitler, Mussolini y Stalin. Estos líderes restringieron las libertades individuales y debilitaron las instituciones democráticas.
-
Josef Stalin, cuyo nombre real era Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, fue un líder político soviético que gobernó la Unión Soviética desde mediados de la década de 1920 hasta su muerte en 1953.
-
La Unión Soviética, también conocida como la URSS, se formó en 1922 después de la Revolución Rusa de 1917, cuando los bolcheviques liderados por Vladimir Lenin tomaron el poder. Durante la Guerra Civil Rusa (1917-1923), consolidaron su control sobre un territorio que solía ser parte del Imperio Ruso. La URSS incluía múltiples repúblicas socialistas bajo una autoridad central.
-
La Segunda República Española fue un período en la historia de España que duró desde 1931 hasta 1936. Surgió como resultado de las elecciones municipales de 1931, reemplazando la monarquía de Alfonso XIII. Durante esta etapa, se implementaron reformas significativas, como la separación de la Iglesia y el Estado y la reforma agraria.
-
La Segunda República Española comenzó el 14 de abril de 1931, después de que los partidos republicanos ganaran las elecciones municipales y el rey Alfonso XIII abandonara el país. La proclamación de la república marcó el fin de la monarquía en España y el inicio de una nueva era política.
-
La Constitución de 1931 de la Segunda República Española fue un importante documento que estableció las bases del régimen republicano en España. Introdujo la separación de poderes, garantizó derechos y libertades, promovió la laicidad y la igualdad de género, y reconoció la autonomía de algunas regiones.
-
El final de la Segunda República Española se produjo a raíz de la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que las fuerzas republicanas y franquistas se enfrentaron. Las fuerzas franquistas, lideradas por Francisco Franco, ganaron la guerra en 1939, lo que marcó el colapso de la Segunda República. Franco estableció una dictadura que duró hasta su muerte en 1975, poniendo fin a un período de convulsión y conflictos políticos en España.
-
Las elecciones de 1936 en España fueron un evento crucial en un contexto político y social tenso. El Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda, ganó por un margen estrecho sobre el Frente Nacional, una coalición de partidos de derecha. Esta victoria reflejó las divisiones políticas y sociales en el país. Sin embargo, las tensiones se intensificaron, y el levantamiento militar de julio de 1936 marcó el inicio de la Guerra Civil Española, que duró hasta 1939.
-
El final de la Segunda República Española se produjo a raíz de la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que las fuerzas republicanas y franquistas se enfrentaron. Las fuerzas franquistas, lideradas por Francisco Franco, ganaron la guerra en 1939, lo que marcó el colapso de la Segunda República. Franco estableció una dictadura que duró hasta su muerte en 1975, poniendo fin a un período de convulsión y conflictos políticos en España.
-
La Guerra Civil Española fue un conflicto que tuvo lugar entre 1936 y 1939 en España. Fue un acontecimiento muy significativo en la historia europea, marcado por divisiones políticas, sociales e ideológicas. La guerra tuvo un profundo impacto en España y el mundo, provocando violencia, desplazamientos y agitación política generalizados.
-
El Golpe de Estado de 1936 fue un acontecimiento histórico que tuvo lugar en España durante los días 17 y 18 de julio de ese año. Durante este período, un grupo de militares se levantó en armas contra el gobierno republicano, lo que marcó el inicio de la Guerra Civil Española
-
El término "Bando Nacional" se refiere al nombre utilizado por los rebeldes durante el golpe de estado de 1936 contra el gobierno de la Segunda República Española, lo que finalmente condujo a la Guerra Civil Española de 1936-1939.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares formadas por voluntarios extranjeros que se unieron a la lucha del bando republicano durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Estas brigadas estaban compuestas por hombres y mujeres de diferentes nacionalidades que se unieron para apoyar a la Segunda República Española en su lucha contra las fuerzas franquistas lideradas por el general Francisco Franco.
-
El asedio de Madrid fue un evento significativo durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Después del fracaso de los sublevados en tomar la ciudad, el general Francisco Franco decidi rodear Madrid y mantenerla bajo asedio en lugar de atacar directamente. El asedio comenzó en abril de 1937 y continuó hasta el final de la guerra.
-
El bombardeo de Guernica fue un trágico evento que tuvo lugar el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española. Guernica, una pequeña localidad en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, fue bombardeada por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que apoyaban a las fuerzas franquistas lideradas por el general Francisco Franco.
-
La victoria del bando nacional en la Guerra Civil Española se produjo el 1 de abril de 1939, cuando el general Francisco Franco declaró la victoria y estableció una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.