Sin título

Linea de tiempo sobre las tendencias TICs en la educación en Colombia.

  • Aplicaciones para  Celulares.
    2017 BCE

    Aplicaciones para Celulares.

    Existen aplicaciones para celulares con una amplia utilidad para el sector educativo. Gracias a los Smart Phone y su versatilidad es posible realizar acciones que normalmente se harían en un ordenador mucho mas rápido y fácil.
  • Campaña de educación superior virtual
    2010 BCE

    Campaña de educación superior virtual

    Lanzada por el MEN, entendida como “una alternativa de formación que permite a las personas realizar su proceso educativo en un lugar distinto al salón de clases: el ciberespacio”,
    que en ese momento, contaba “con 147 programas, con más del 80% de virtualidad”. Este apoyo formal, pretendió aumentar la acogida en esta modalidad educativa y superar el debate acerca de su calidad.
  • Aparición de teléfonos inteligentes.
    2007 BCE

    Aparición de teléfonos inteligentes.

    El teléfono inteligente (smartphone en inglés) es un tipo de teléfono móvil construido sobre una plataforma informática móvil, con mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades, semejante a la de una minicomputadora, y con una mayor conectividad que un teléfono móvil convencional.
  • Oferta virtual
    2003 BCE

    Oferta virtual

    Expandir la oferta educativa,acorde con el MEN, para mejorar los indicadores de cobertura, fomentando la oferta virtual,por medio de la Asociación Elearning 2.0 Colombia, comenzó a transformar programas a distancia técnicos profesionales y tecnológicos a programas virtuales.
  • Universidades con campus virtual.
    2002 BCE

    Universidades con campus virtual.

    crecen las universidades presenciales y a distancia con campus virtual, como política de apoyo a los procesos educativos, para lo que crean dependencias con profesionales interdisciplinarios (programadores, diseñadores gráficos, pedagogos, entre otros) para liderar proyectos de educación virtual.
  • Inicio de la virtualidad en Colombia
    1998 BCE

    Inicio de la virtualidad en Colombia

    Se comienzan a ofrecer programas de pre-grado soportados en tecnologías virtuales.
  • Campaña de alfabetización informática por parte del gobierno.
    1994 BCE

    Campaña de alfabetización informática por parte del gobierno.

    La Ley 115 de 1994 estableció la Tecnología e Informática en el nivel de básica, lo que favoreció la alfabetización informática, a pesar de falencias en infraestructura existente en ese momento para esas instituciones. Esto desencadena la creación de Licenciaturas en Informática.
  • Inicio de la educación a distancia/virtual.
    1992 BCE

    Inicio de la educación a distancia/virtual.

    Crece la comunidad investigativa y se efectúa la conexión
    a Internet en Colombia, iniciando la educación a distancia. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en
    convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga ofrecían programas académicos a distancia (maestrías), mediante clases satelitales producidas en México
  • Utilización de uso a Internet local.
    1991 BCE

    Utilización de uso a Internet local.

    Evolución de la Red Bitnet y la administración de dominio ".co" se empezó a desarrollar de manera local los servicios de Internet.
  • Creación de revistas informática educativas.
    1990 BCE

    Creación de revistas informática educativas.

    Colciencias, y la Universidad de los Andes crean una revista en informática educativa. Se destacan Compuexpo 90, en el que se presentó el Museo Colombiano de Informática, conferencias y seminarios respaldados por universidades colombianas. También nace la Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE) cuyo nodo en Colombia es RIBIECOL.
  • Primer Simposio colombiano de informática.
    1989 BCE

    Primer Simposio colombiano de informática.

    Se crean foros por parte de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) sobre informática en la educación universitaria y el primer Simposio colombiano de informática, educación y capacitación.
  • Pruebas conexión a internet.
    1986 BCE

    Pruebas conexión a internet.

    Las Universidades de los Andes, Nacional y del Norte iniciaron pruebas para una conexión a la red internacional. Con el apoyo del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), crearon la Red Universitaria Colombiana (RUNCOL) que contaba con la infraestructura para operar con la red Bitnet.
  • Creación de centros de computo.
    1972 BCE

    Creación de centros de computo.

    Con el fin de sistematizar labores administrativas y académicas. Se destaca UPTC, Asociación Colombiana de Usuarios de Computadores (ACUC), y la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS).
  • Introducción de Computadores de tercera Generación.
    1969 BCE

    Introducción de Computadores de tercera Generación.

    A pesar de que a mediados de los sesenta aparecen las computadoras de tercera generación, a base de circuitos integrados. Por esta época los computadores eran escasos en
    el país. Sin embargo se destaca una computadora de este tipo en la época: "Computador Digital Didáctico" (CODIDAC), realizado en la Pontificia Universidad Javeriana.
  • Primeros programas con énfasis en sistemas.
    1966 BCE

    Primeros programas con énfasis en sistemas.

    La Universidad Nacional crea la Maestría en Sistemas, primera de Latinoaméric. Luego se funda la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Andes.
  • Adquisición del los primeros computadores en el sector educativo.
    1963 BCE

    Adquisición del los primeros computadores en el sector educativo.

    Los dos primeros IBM 650 que llegaron al país adquiridas por el sector productivo fueron donados al sector educativo. (Universidad Nacional y Los Andes)
  • Introducción de los primeros computadores en Colombia.
    1957 BCE

    Introducción de los primeros computadores en Colombia.

    Las primeras computadoras fueron introducidas en el paois por parte del sector productivo. Mainframe IBM 650 fueron adquiridos por la empresas Bavaria, Coltejer, Empresas Públicas de Medellín y Ecopetrol.
  • Primer ordenador electrónico.
    1947 BCE

    Primer ordenador electrónico.

    se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo.
  • Aparición de la Televisión.
    1923 BCE

    Aparición de la Televisión.

    Sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido que simulan movimiento, a distancia que emplea un mecanismo de difusión.
  • Aparición del Teletipo.
    1910 BCE

    Aparición del Teletipo.

    Dispositivo telegráfico de transmisión de datos, para enviar y recibir mensajes mecanografiados punto a punto a través de un canal de comunicación simple.
  • Aparición de la radio.
    1887 BCE

    Aparición de la radio.

    La necesidad del hombre por comunicarse dio origen al descubrimiento de diversas formas de comunicación a distancia. Posteriormente el descubrimiento del teléfono permitió el envió de mensajes sonoros, pero con la limitante que tanto como el emisor como el receptor debían estar enlazados mediante un cable eléctrico. Gracias al descubrimiento y estudio de la ondas electromagnéticas la radio nace para poder enviar mensajes sonoros en el vació.
  • Educación por correspondencia.
    1876 BCE

    Educación por correspondencia.

    El nacimiento del telégrafo y más adelante, con la invención del teléfono, se empieza a utilizar la comunicación a distancia de manera verbal.El profesor francés Charles Toussaint y el alemán Gustav Langenscheidt, impartieron por primera vez sus clases de lengua extranjera por correspondencia y fundaron el primer instituto de este tipo de todo el mundo.
  • Invención del teléfono.
    1856 BCE

    Invención del teléfono.

    El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas.
  • Invención del telégrafo.
    1830 BCE

    Invención del telégrafo.

    Es un sistema de comunicación basado en un equipo eléctrico capaz de emitir y recibir señales según un código de impulsos eléctricos. En un principio, la palabra ‘telegrafía’ se aplicaba a cualquier tipo de comunicación de larga distancia en el que se transmitiesen mensajes mediante signos o sonidos. Esta máquina abrió una nueva era: por primera vez se consiguió transmitir la escritura a distancia.
  • Aparición de la imprenta.
    1449 BCE

    Aparición de la imprenta.

    El descubrimiento de la imprenta, a finales de la edad media, transformó la sociedad humana en todos sus ámbitos de manera radical y abrió una nueva era al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en numerosos ejemplares, poniéndolos así al alcance de un numeroso público.