Hjvshgjhs

Línea de tiempo neurodesarrollo

  • ETAPA PRENATAL

    Esta etapa va desde la fecundación hasta aproximadamente el sexto mes de gestación
  • 18 días

    18 días
    A los 18 días después de la fecundación se da inicio a la formación del SN humano.
    Se produce la aparición de la placa y la cresta neurales.
  • 21 días

    Las crestas neurales ya han contactado entre sí y se han fusionado, formando un tubo, el tubo neural, que da origen al encéfalo y la médula espinal. La parte superior de las crestas se desprende del tubo neural y se convierte en los ganglios del sistema nervioso autónomo.
  • 24 días

    Formación completa del tubo neural
  • 28 días

    Aparecen tres abultamientos en el tubo neural: prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo. Del primero emergen las vesículas ópticas
  • 36 días

    36 días
    El prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo; el rombencéfalo se divide en dos partes: anterior (protuberancia y cerebelo) y posterior (bulbo raquídeo)
  • 45 días

    45 días
    Del telencéfalo se forman los hemisferios cerebrales
  • Semana 6

    Se presenta actividad refleja primitiva, cuando al tocar la piel que rodea la boca se produce una flexión contralateral del cuello.
  • Semana 7

    Los hemisferios cerebrales crecen y se inicia la formación de los surcos y las circunvoluciones. Las células progenitoras reciben una señal que las conmina a iniciar un período de división asimétrica.
  • Semana 7

    Las células progenitoras forman dos tipos distintos de células al dividirse: otra célula progenitora y una célula encefálica. Las primeras células encefálicas producidas mediante división asimétrica son las células de la glía radial.
  • Semana 8

    Se observa respuestas reflejas cuando se estimula desde la cara a las palmas de las manos y la región superior del tórax.
  • Semana 10

    Semana 10
    Inicia el proceso de proliferación y migración neuronal. La corteza comienza a engrosar y muestra signos de desarrollo de surcos durante este periodo. Los surcos se desarrollan pronto, la cisura longitudinal ya está presente.
  • Semana 12

    Toda la superficie del cuerpo es sensible, excepto la espalda y la coronilla. La respuesta refleja se va modificando de movimientos generalizados hasta respuestas más específicas. La secuencia de aparición de los movimientos reflejos es craneocaudal
  • Cierre primer trimestre

    Los hemisferios cerebrales están claramente diferenciados, se puede identificar la comisura lateral de Silvio y del mesencéfalo surgen el rinencéfalo (bulbo olfatorio, hipocampo y sistema límbico, los núcleos profundos del cerebro (ganglios basales) y la corteza cerebral
  • Semana 14

    Se pueden observar los surcos lateral y parietooccipital
  • Cuarto mes

    El feto es capaz de producir movimientos que pueden ser percibidos por su madre
  • Semana 20

    Semana 20
    Se lleva a cabo el crecimiento neuronal y la maduración
  • ETAPA PERINATAL

    Comprende el periodo de tiempo desde la semana 28 hasta el momento del parto
  • Sexto mes

    El reflejo de succión aparece al sexto mes y se logra mantener la respiración. Los cambios de conducta que se observan en el último trimestre son más sutiles y son signos de maduración estructural y funcional.
  • Sexto mes

    Sexto mes
    Existe una predominancia de migración y especialización neuronal
  • Semana 36

    Semana 36
    El Sistema Nervioso está completamente formado
  • ETAPA POSNATAL

    Después de aproximadamente 280 días de gestación ocurre el nacimiento e inicia el periodo posnatal.
  • Primeros minutos de vida

    Primeros minutos de vida
    Se evalúa la apariencia, pulsos, gestos, actividad y respiración mediante el test de Apgar
  • SNC del neonato

    El nivel del desarrollo del SNC del neonato se observa en conductas motoras simples y reflejas, como el color de piel y el llanto
  • Después del nacimiento

    El cerebro continúa con un crecimiento rápido como consecuencia del desarrollo de procesos dendríticos y de la mielinización de las vías nerviosas. La complejización de la corteza cerebral se correlaciona con el desarrollo de conductas cognitivamente más elaboradas.
  • Primera infancia

    Primera infancia
    Comprende entre el segundo mes y el sexto año de vida, está caracterizada por una mayor elaboración de las conductas sensoriales perceptuales y motoras (Bower, 1977). Se observa un importante incremento en la capacidad de respuesta del niño a los estímulos del medio ambiente.
  • Cuarto mes

    Se producen cambios a nivel cortical evidentes a través de encefalogramas, donde se pueden observar ritmos lentos y estables en la corteza occipital los cuales, aumentan gradualmente.
  • 5 años

    Las fibras comisurales, de proyección y de asociación completan su mielinización en una época más tardía que las áreas primarias; de hecho. Para esta edad el cuerpo calloso continúa y terminan su desarrollo.
  • 5 años

    5 años
    El proceso de mielinización va en paralelo con el desarrollo cognitivo en el niño. La complejización de las conexiones nerviosas en la corteza cerebral y su mielinización se correlacionan con el desarrollo de conductas progresivamente más elaboradas (Bjorklund y Harnishfeger, 1990, Lecours, 1975)
  • Segunda infancia

    Segunda infancia
    Este periodo se comprende desde los 6 hasta los 11 años.
    De este momento en adelante las neuronas continúan su proceso de mielinización, y una vez mielinizados sus axones, las neuronas pueden alcanzar su funcionamiento completo presentando una conducción rápida y eficiente. Los axones de las neuronas de los hemisferios cerebrales completan su mielinización particularmente tarde, a pesar de que el proceso se inicia en un periodo posnatal temprano.
  • 10 años

    Se logra evidenciar el pico parietal
  • 11 años

    Se produce el desarrollo máximo de la sustancia gris del lóbulo frontal
  • Segunda infancia

    Las áreas primarias sensoriales y motoras de la corteza cerebral inician su proceso de mielinización antes que las áreas de asociación frontal y parietal.
  • Segunda infancia

    Segunda infancia
    Se produce la especialización hemisférica
  • 15 años

    Las áreas de asociación frontal y parietal alcanzan un desarrollo completo
  • Adolescencia

    Adolescencia
    Periodo comprendido entre los 12 y los 18 años que se extiende a la adultez temprana y se correlaciona con el desarrollo de funciones cognitivas cada vez más complejas, como pensamiento abstracto y lógico y planeación secuencial
  • Segunda infancia

    Segunda infancia
    El proceso de maduración cerebral sigue un eje vertical, iniciándose en las estructuras subcorticales y continuando en las estructuras corticales; además, ya dentro de la corteza mantiene una dirección horizontal, iniciándose en las zonas primarias y prosiguiendo a las regiones corticales de asociación. Esta última organización maduracional implica cambios progresivos dentro del mismo hemisferio.