LINEA DE TIEMPO DEL ABP

  • Period: to

    KNOLL

    Anacronismo que se extiende para el siguiente periodo.
  • Period: to

    COMIENZA A TRABAJARSE

    Comienza a trabajarse en proyectos en las escuelas de arquitectura de Europa, principalmente en Roma y Paris.
  • Period: to

    EL ROYECTO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

    Pasa de aplicarse únicamente en arquitectura a aplicarse también en ingeniería y se transfiere de Europa al continente americano.
  • Period: to

    SE EMPIEZA A TRABAJAR POR PROYECTOS EN LAS ESCUELAS PUBLICAS.

  • Period: to

    SE DEFINE

    Se define el concepto de aprendizaje basado en proyectos y migra a Europa.
  • Period: to

    El ABP

    Sus primeras aplicaciones y desarrollo surge en la escuela de medicina en Universidad Case Western Reserve, se desarrollo con el objetivo de mejorar la calidad de la educación medica, basado en una colección de temas y exposiciones. Se basa en el aprendizaje mediado por la búsqueda, comprensión, asimilación y aplicación de conocimientos para la resolución de un problema, en la cual los estudiantes son los responsables de su propio aprendizaje , en tanto el rol del docente es el de guía.
  • JOHN EVANS

    Decano fundador de la escuela de medicina, durante 7 años lidero a un grupo de médicos familiarizados con la investigacion.
  • A LA ACTUALIDAD

    Se produce una ola de expansión del ABP después de su caída en los años 30, modelo de aprendizaje que exige que el profesor sea un creador y un guía.
  • LOS AÑOS 70

    La universidad de Maastricht y Newcastle crearon escuelas de medicina implementando el ABP en su estructura curricular.
  • NEUFELD

    Pretendían que los estudiantes de medicina aprendieran explorando y resolviendo de si mismos situaciones problemáticas verosímiles.
  • SCHMIDT

    Se ha adaptado a estas circunstancias educativas pasando por ser un método de trabajo en clase y en la biblioteca que se aplica a clases con números reducidos de alumnos.
  • PICHON RIVIERE

    Es una estrategia destinada no solo a comunicar conocimientos, sino básicamente a desarrollar aptitudes y modificar actitudes.
  • ARCHBALD Y NEWMAN

    Definen el portafolio o carpeta como un fichero o memoria que contiene información respecto a las experiencias y logros de los alumnos.
  • MITCHELL Y VERNON

    De los trabajos pioneros, que son los estudios, de revisión y meta-análisis sobre los efectos del ABP.
  • REEVE

    La motivación intrínseca empuja al individuo a querer superar los retos del entorno y los logros de adquisición.
  • TORP Y SAGE

    El objetivo es comprometer a los estudiantes y hacerlos responsables de la resolución de una situación problemática. Por lo cual proponen ocho pasos a seguir:
    -Presenta el problema.
    -Identifica lo que sabemos, lo que nos hace falta saber y nuestras ideas.
    -Definir el enunciado problemas.
    -Reunir y compartir información.
    -Generar posibles soluciones.
    -Determinar mejor, haz de soluciones.
    -Presentar la solución.
    -Hacer un informe final del problema.
  • BUTLER

    Generalmente los problemas son seleccionados por los profesores, aunque también lo son en algunos casos por los estudiantes, los mejores problemas son los que provienen de la experiencia personal o profesional.
  • MORALES Y LANDA

    El desarrollo del ABP sigue fases determinadas, el desarrollo del proceso ocurre en ocho fases, el problema se defina tras una larga toma de conciencia.
    - Leer y analizar el escenario del problema.
    -Realizar una lluvia de ideas.
    -Hacer una lista con aquello que se conoce.
    -Hacer una lista de aquello que se necesita hacerse para resolver el problema.
    -Definir el problema.
    -Obtener la información.
    -Presentar resultados.
  • BENITO Y CRUZ

    Indican el ABP favorece el desarrollo del razonamiento eficaz y la creatvidad.
  • PRIETO

    El ABP representa una estrategia eficaz y flexible, que, a partir de lo que hacen los estudiantes puede mejorar su aprendizaje universitario.
  • EXLEY Y DENNICK

    Implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado a un aprendizaje muy motivado, para lo cual proponen siete pasos a seguir:
    -Aclarar términos y conceptos.
    -Definir los problemas.
    -Analizar los problemas, preguntar, explicar, formular, hipótesis, etc...
    -Hacer una lista sistemática de análisis.
    -Formular los resultados de aprendizaje esperados.
    -Aprendizaje independiente centrados en resultados.
    -Sintetizar y presentar nueva información.