-
Ley 89 de 1890 por "la cual se determina la manera como debe ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada.", y el decreto 74 de 1898, el cual plantea en su artículo 1°, que: La legislación general de la república no regirá entre los salvajes que vayan reduciéndose a al vida civilizada por medio de misiones.
-
La educación de los indígenas, se llevaba a cabo bajo la tutela de laiglesia o en escuelas oficiales en las cuales se aplicaba un currículo que desconocía la cultura de los grupos étnicos y en la mayoría de los casos se impedía que se hablara en la lengua indígena.
-
Seis cabildos de la comunidad Páez, una de las más grandes del país (aprox 120.000 habitantes), conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Recuperar las costumbres; tradiciones y la historia propia; Formar profesores que enseñen de acuerdo a las necesidades y en sus respectivas lenguas; Fomentar las organizaciones económicas comunitarias; Defensa de los recursos naturales.
-
En éste el Ministerio de Educación Nacional reconocía que la educación para los pueblos indígenas debía estar de acuerdo con sus características y necesidades.
-
Surgió en 1982 como resultado de un consenso de las comunidades y pueblos indígenas colombianos reunidos en el I Congreso Indígena Nacional. (ONIC, 2002).
-
También conocida como la Ley de Comunidades Negras, reglamenta los derechos de las comunidades afrocolombianas, incluyendo su derecho a una educación que respete su identidad cultural y promueva el desarrollo de su lengua y costumbres.
-
Se definen las modalidades de atención educativa a las poblaciones indígenas y afrocolombianas, sin embargo, esta ley de manera centralista, a diferencia del 1142, el cual le da autonomía a la etnia en asuntos educativos, le da al ministerio de educación la potestad de elaborar las políticas y los indicadores de logro de los programa curriculares (art 78).
-
Expresa disposiciones respecto a la educación para los grupos indígenas y afrocolombianos, a los etnoeducadores, da pautas curriculares y orienta la administración y la gestión institucional. Siendo la regionalización una de las estrategias políticas generales, que las autoridades educativas regionales tienen la facultad de propiciar, en principio, la participación de las autoridades tradicionales: los cabildos, asociaciones de cabildos, etc.
-
Modifica el Decreto 804 de 1995, detallando aspectos operativos y administrativos de los servicios educativos para las comunidades indígenas y afrocolombianas, y reafirmando el derecho a una educación que respete sus diferencias culturales.
-
Esta ley busca preservar y promover las lenguas indígenas de Colombia, estableciendo que las instituciones educativas deben promover el uso y la enseñanza de las lenguas nativas en las comunidades indígenas.
-
Establece un régimen especial para la organización y funcionamiento de los territorios indígenas, incluyendo aspectos relacionados con la administración de la educación indígena, fortaleciendo la autonomía educativa y cultural de los pueblos indígenas.