linea de tiempo de la violencia en colombia

  • Guerra de los mil dias (17 de octubre de 1899 -1 de noviembre de 1902)

    Guerra de los mil dias (17 de octubre de 1899 -1 de noviembre de 1902)
    Conflicto civil entre liberales y conservadores que dejó un saldo significativo de muertes y una profunda polarización política. Ocurrió en Todo el país, con epicentros en Santander, Tolima y la Costa Atlántica.
    Sus devastadoras consecuencias incluyeron la muerte de miles, una profunda crisis económica, inestabilidad política prolongada, la pérdida de Panamá y la consolidación de la hegemonía conservadora, dejando una huella imborrable en la historia colombiana.
  • Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán

    Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
    Ocurrió en Bogotá, fue un evento detonante de "La Violencia". Gaitán fue asesinado a tiros por Juan Roa Sierra. Los motivos exactos y si actuó solo o bajo órdenes aún son objeto de debate e investigación histórica. Algunas hipótesis apuntan a conspiraciones políticas por sectores conservadores o incluso la CIA, mientras que la justicia colombiana en su momento dictaminó que Roa Sierra actuó por motivos personales y sufría de esquizofrenia.
  • Desarrollo de guerrillas liberales y comunistas (1949-1958)

    Desarrollo de guerrillas liberales y comunistas (1949-1958)
    Surgieron como una forma de autodefensa para los liberales, quienes se enfrentaban a ataques por parte del gobierno y grupos paramilitares vinculados a los conservadores.
    Adoptaron tácticas de guerrilla, incluyendo la creación de campamentos, el uso de armas y la organización de operaciones militares.
    Se concentraron en áreas rurales, especialmente en regiones como Tolima, donde se mezclaron con bases comunistas.
  • Creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

    Creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
    Uno de los grupos guerrilleros más grandes y antiguos de América Latina, con una ideología marxista-leninista. Tuvo mayor relevancia en Marquetalia (Tolima).
  • Surgimiento del Ejército de Liberación Nacional (ELN)

    Surgimiento del Ejército de Liberación Nacional (ELN)
    Fue Otro grupo guerrillero importante, con una fuerte influencia de la Teología de la Liberación. Tuvo mayor relevancia en la región de San Vicente de Chucurí (Santander)
  • Auge del narcotráfico y su infiltración en el conflicto

    Auge del narcotráfico y su infiltración en el conflicto
    Tuvo mayor relevancia en las ciudades de Medellín, Cali, la Costa Pacífica.
    El auge del narcotráfico en Colombia, tomo fuerza en los 80, se debió a la demanda internacional, la oportunidad económica para comunidades marginadas, la corrupción y la debilidad de la economía legal. Su infiltración en el conflicto armado se intensificó en los 80, cuando grupos como las FARC lo vieron como una fuente de financiación, control territorial y beneficio mutuo con los narcotraficantes
  • Expansión de los grupos paramilitares (Autodefensas Unidas de Colombia - AUC)

    Expansión de los grupos paramilitares (Autodefensas Unidas de Colombia - AUC)
    La expansión de los grupos paramilitares en Colombia, especialmente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), fue un fenómeno complejo que se extendió por diversas regiones del país. Esta expansión involucró a diversos actores, incluyendo políticos, hacendados, empresarios, narcotraficantes, mineros y campesinos.
    La presencia de los grupos paramilitares fue responsable de numerosos asesinatos, desapariciones y desplazamientos de personas, también tuvieron mucho Control territorial y económico
  • Proceso de Paz del Caguán (1998-2002)

    Proceso de Paz del Caguán (1998-2002)
    Intento fallido de negociación entre el gobierno y las FARC.
    El 7 de enero de 1999 fue la fecha de la instalación formal de la mesa de diálogo en San Vicente del Caguán, en la zona de distensión militar que el gobierno había otorgado a la guerrilla como condición para negociar, el proceso se dio por terminado el 20 de febrero de 2002, tras el secuestro de un avión y otros hechos que evidenciaron la falta de voluntad de paz por parte de las FARC-EP.
  • Política de "Seguridad Democrática" 2002-2010

    Política de "Seguridad Democrática" 2002-2010
    La política de seguridad democrática, implementada en Colombia por el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), se caracteriza por un enfoque integral que busca garantizar la seguridad de la ciudadanía, el Estado de Derecho y el ejercicio democrático. Su objetivo principal es fortalecer la autoridad estatal y la seguridad, promoviendo la participación activa de la sociedad en la lucha contra la insurgencia y otros grupos armados ilegales.
  • Proceso de Paz con las FARC-EP (2012-2016)

    Proceso de Paz con las FARC-EP (2012-2016)
    El Proceso de Paz con las FARC-EP fue un proceso de negociación que culminó en el Acuerdo Final de Paz, firmado en 2016, con el objetivo de terminar el conflicto armado en Colombia. Este acuerdo se logró después de más de 50 años de guerra, y se enfocó en temas como el fin del conflicto, la participación política, la solución al problema de las drogas, las víctimas y la implementación, verificación y refrendación del acuerdo. (La Habana-Cuba)
  • Firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP

    Firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP
    La firma del acuerdo de paz con las FARC se llevó a cabo el 26 de septiembre de 2016 en Cartagena, Colombia. Este acuerdo, llamado "Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera", puso fin a más de 50 años de conflicto armado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El acuerdo fue sometido a plebiscito, en el cual el 50,1% votó en contra y el 49,78% a favor.
  • (2017-2025) Implementación del Acuerdo de Paz (Post-Acuerdo)

    (2017-2025) Implementación del Acuerdo de Paz (Post-Acuerdo)
    Si bien el Acuerdo de Paz con las FARC-EP significó un avance importante, la violencia no ha desaparecido. Nuevos actores y dinámicas han surgido, como las disidencias de las FARC, el fortalecimiento del ELN y el Clan del Golfo, así como la persistencia de la violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en diversas regiones como el Cauca, el Catatumbo, Bajo Cauca antioqueño, las regiones de los Llanos Orientales, y los Montes de María.