-
Los hermanos Hans y Zacharias Janssen, fabricantes de lentes holandeses, desarrollan el primer microscopio compuesto, que consiste en una combinación de lentes que amplían la imagen.
-
El científico inglés Robert Hooke utiliza un microscopio compuesto para observar células muertas en un trozo de corcho, lo que le lleva a acuñar el término "célula".
-
Anton van Leeuwenhoek, un científico holandés, mejora el diseño del microscopio y realiza observaciones detalladas de microorganismos como bacterias y protozoos, utilizando lentes de alta calidad fabricadas por él mismo.
-
El físico británico Joseph Jackson Lister desarrolla el primer microscopio con iluminación adecuada, utilizando una fuente de luz colocada en ángulo para iluminar la muestra de forma más efectiva.
-
El científico alemán Ernst Abbe formula la teoría del límite de resolución, que establece que la resolución de un microscopio está limitada por la longitud de onda de la luz utilizada y la apertura numérica del sistema óptico.
-
Ernst Ruska y Max Knoll construyen el primer microscopio electrónico de transmisión (TEM), que utiliza haces de electrones en lugar de luz para obtener imágenes de alta resolución de muestras muy pequeñas.
-
James Hillier y Albert Prebus construyen el primer microscopio electrónico de barrido (SEM), que permite la visualización tridimensional de muestras al escanear la superficie con un haz de electrones.
-
Gerd Binnig y Heinrich Rohrer desarrollan el microscopio de efecto túnel (STM), que utiliza la interacción de una sonda con la superficie de la muestra para generar imágenes atómicas a nivel de átomos individuales.
-
Desarrollo del microscopio de fuerza atómica (AFM) por parte de Binnig, Quate y Gerber, que permite la observación de muestras en una amplia gama de entornos y proporciona imágenes detalladas de la topografía y propiedades mecánicas de la muestra.
-
Los avances en la microscopía continúan, incluyendo mejoras en la resolución, la capacidad de imagen en tiempo real y la combinación de diferentes técnicas de microscopía para obtener información detallada sobre la estructura y función de los materiales y los organismos vivos.