-
Durante este tiempo, varias provincias redactaron sus propias constituciones. Ejemplos: 1811: Constitución del Estado Libre de Cundinamarca. 1812: Constitución de Tunja (Estado de Boyacá). 1815: Constitución de Cartagena. Estas cartas marcaron el inicio del pensamiento constitucional colombiano.
-
Nombre oficial: Constitución de la República de Colombia. Hechos clave: Unificó a Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador en la Gran Colombia. Importancia: Primera constitución nacional formal tras la independencia.
-
Tras la disolución de la Gran Colombia. Marcó la separación de Venezuela y Ecuador.
-
Reorganizó el país como República de la Nueva Granada. Estableció un sistema presidencialista.
-
Importancia: Abolió la esclavitud. Introdujo el sufragio universal masculino. Estableció la libertad de cultos.
-
Estableció un sistema federal con mayor autonomía para los estados.
-
Nombre del país: Estados Unidos de Colombia. Carácter: Federalismo extremo. Libertades: De prensa, comercio, religión y enseñanza. Inestabilidad: Promovió conflictos entre los estados.
-
Redactor principal: Rafael Núñez. Cambios clave: Fin del federalismo. Nacimiento de la República de Colombia. Poder central fuerte. Religión católica como oficial. Duración: Estuvo vigente por 105 años (1886–1991). Sufrió múltiples reformas, especialmente en 1910, 1936 y 1945.
-
Contexto: Después de un proceso de apertura democrática y el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta. Características principales: Reconocimiento de Colombia como un Estado social de derecho. Garantía amplia de derechos humanos y fundamentales. Participación ciudadana: plebiscitos, referendos, iniciativas populares. Reconocimiento de derechos étnicos y culturales. Corte Constitucional y Defensoría del Pueblo. Se establece la acción de tutela.