-
Es una tela donde se ve una cara y que se ha relacionado con la Santa Faz, el nombre que recibe el velo de santa Verónica donde Jesús de Nazaret habría dejado una imagen de su cara. Un peregrino anónimo llegó en 1508 con el paño dentro de un paquete envuelto y se lo entregó al doctor Giacomo Antonio Leonelli. El médico entró en la iglesia y abrió el paquete que contiene el velo.Estilísticamente es similar a las imágenes que datan de finales de la Edad Media o del Renacimiento temprano.
-
En la Edad Media se observa como se representa a Jesús en base al el manto de turín por medio de íconos en las Iglesias, buscando llevar a las personas a la vida interior, el encuentro personal, muchas de estas imágenes propagadas como milagrosas por lo tanto cuidadas y reservadas.
En en el renacimiento se busca el realismo, el tenebrismo, líneas se destacan el sentido del movimiento, la tensión y la energía, se producen fuertes contrastes de sombras y luces, el detalle y la saturación. -
El Pantocrátor de Santa Catalina más popularmente conocido como Pantocrátor del Sinaí es un icono que se encuentra en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí, (Egipto).
Las imágenes antiguas de Cristo del área romana oriental, que lo representan como Rey del Universo, victorioso, poderoso y triunfante, tienen el nombre griego de Pantocrátor, que significa: todopoderoso. -
El primer ícono de acuerdo con la tradición del mandilión, la cara santa del acheropite, es decir, no pintada por la mano humana, arraiga y desarrolla el culto de la imagen de Cristo.
En Oriente, la tradición del mandilion origina una tipología iconográfica en la que el rostro de Cristo, representado sobre el fondo de una tela, ocupa casi toda la superficie de la mesa. -
La Capilla Arzobispal o Sant'Andrea es un oratorio privado de los obispos católicos durante el reinado de Teodorico, cuando el culto dominante era el ario. Originalmente dedicado a Cristo, más tarde recibió el nombre de San Andrés, cuyas reliquias habían sido transportadas de Constantinopla a Rávena a mediados del siglo VI.
-
Pintura del artista renacentista italiano Antonello da Messina, terminada alrededor de 1475, que muestra la flagelación de Cristo. Está en el Louvre en París. El rostro de Cristo era un tema común en el arte de Antonello: sin embargo, retratar a Cristo en medio de su dolor, en el momento en que las torturas recién comienzan, Antonello logró obtener un impacto emotivo que a veces falta en sus obras similares.
-
Ubicación:Galería Nacional de Londres .
Es una pintura de aceite en el panel de (38,7x29,8 cm).
Cristo Salvador se representa sobre un parapeto de madera y sobre un fondo oscuro, al estilo flamenco. El uso de colores cálidos al óleo y la luz cálida y dorada particular que da forma a la figura también descubren los detalles más minuciosos, como el delicado cabello de la barba o los reflejos en los rizos del cabello. -
Ubicación: Collegio Alberoni, Piacenza.
La pintura de Piacenza es un óleo sobre tabla de roble. Los esmaltes no revelan ningún rastro del pincel en la superficie, da un efecto de enorme fuerza dramática y realista . Antonello retrata a Cristo cuando aparentemente todavía no ha aceptado su sacrificio. En la que todavía está pensando, como en el jardín de los Olivos, "Padre, quítame esta copa". -
Ubicación: Santa Maria sopra Minerva, Roma (Italia).
Es la denominación de una escultura de mármol, obra de Miguel Ángel, finalizada en 1521, que representa a un Cristo redentor, desnudo, abrazando la Cruz (el lienzo de pureza que oculta sus genitales es una adición posterior). -
Domenikos Theotokopouli
Ubicación: Museo Nacional del Prado, Madrid.
Técnica: Óleo sobre lienzo. Esta representación de medio cuerpo de Jesús lo muestra mirando directamente hacia adelante, ofreciendo su bendición con su mano derecha y apoyando su izquierda en un globo cristalino del mundo. Está vestido solo con una túnica roja. -
Ubicada en el Museo Nacional Van Gogh.
Pintura en oleo sobre lienzo con dimensiones de
73 x 60´5 cm.
Estilo neo-impresionismo.
el mensaje es muy personal, situando a María en una posición en la que parece mostrar la muerte del Hijo como producto de la crueldad del ser humano. -
Ubicación: Museo Villa Flora, Winterthur (Suíza).
Técnica: Acuarela.
ouault simplifica al máximo las formas acorde con la simpleza de sus sentimientos religiosos. Tenemos además un estilo claramente inspirado en las vidrieras (Rouault trabajó de eso como aprendiz en sus inicios), y por ello en su obra se marcan tanto las líneas entre campos cromáticos, dándole a la pintura otro toque religioso más. -
El artista médico retirado, Richard Neave recreó el rostro de Jesús por medio del estudio de cráneos semitas utilizando modernas técnicas forenses de la actualidad y luce muy diferente a como se ha recreado a lo largo de la historia.
Estas características habrían sido probablemente los rasgos típicos de los judíos de Medio Oriente en la zona de Galilea al norte de Israel.