Linea de tiempo de la educación en Argentina-Noelia Carnero

  • Constitución Nacional

    Constitución Nacional

    El propósito de la Constitución fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y sentar las bases de la «unión nacional» mediante un régimen republicano y federal. Reconoce la educación como un derecho y una obligación del Estado, garantizando el acceso gratuito, igualitario y laico para todos los habitantes. Establece que la Nación y las provincias deben organizar y financiar el sistema educativo.
  • Period: to

    Presidencia de Sarmiento

    se centró en la educación pública, creando cientos de escuelas y fomentando la llegada de maestras extranjeras. También impulsó la modernización del país mediante la expansión del telégrafo y el ferrocarril, y la realización del primer Censo Nacional en 1869. Su gobierno, enmarcado en las "presidencias históricas", buscó consolidar el Estado argentino, aunque su proyecto generó controversias.
  • Creación de las primeras escuelas normales

    Creación de las primeras escuelas normales

    Comenzó con la fundación de la Escuela Normal de Paraná, impulsada por el presidente Domingo F. Sarmiento. Esta iniciativa tenía como objetivo crear un sistema nacional para formar docentes, y la escuela en Paraná fue pionera en establecer el modelo normalista, que incluía un curso de nivel secundario para la formación y una escuela primaria de aplicación.
  • Ley de subvenciones (Ley 463)

    Permitió al Estado Nacional girar fondos a las provincias para la instrucción pública, ayudando a financiar escuelas provinciales con urgencias económicas. Estableció la creación de Comisiones Provinciales para administrar estos recursos y determinó la acción de inspectores nacionales en las provincias dependientes de estas comisiones. Estos fondos se utilizaban para gastos como la construcción de edificios escolares, compra de útiles, mobiliario y el pago de salarios a maestros.
  • Period: to

    Estado Oligárquico Liberal

    fue una etapa en la que una minoría terrateniente concentró el poder político y económico, implementando un modelo agroexportador y un régimen político conservador con fachada liberal. Aunque se consolidó el Estado nacional y hubo un gran crecimiento económico, la participación política estuvo fuertemente restringida a través del fraude electoral.
  • Creación del consejo nacional de eduacion

    Fue creado por decreto del presidente Julio A. Roca en Argentina. Su objetivo inicial fue organizar y supervisar las escuelas de la Capital Federal después de su federalización, aunque su alcance se extendió luego a todo el territorio nacional. Domingo F. Sarmiento fue nombrado su primer superintendente.
  • Primer Congreso Pedagogico

    Primer Congreso Pedagogico

    Se debatió el estado de la educación y las reformas necesarias, así como la influencia del Estado y las provincias. Uno de los temas más polémicos fue si la enseñanza debía ser laica o religiosa, lo que provocó desacuerdos y renuncias. Se defendió la educación gratuita y obligatoria para niños de 6 a 14 años, y se propuso la enseñanza mixta. También se trataron temas como la formación y el salario de los maestros, y el rol educativo de las mujeres.
  • ley 1420

    Se sanciona la Ley de Educación Común, Gratuita y Obligatoria es una ley argentina de importancia histórica promulgada el 8 de julio de 1884, durante el gobierno de Julio Argentino Roca.
    La ley estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual para todos los niños en edad escolar, comprendida entre los 6 y los 14 años.
    Fue promovida por Sarmiento.
  • Ley avellaneda

    También llamada Estatutos de las Universidades Nacionales, estableció las bases sobre las que cada universidad debía dictar sus estatutos, sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo. Acordó con las universidades la atribución de expedir exclusivamente diplomas profesionales: creó los órganos de gobierno, reglamentó su modo de elección y definió sus atribuciones básicas. Fue derogada en 1947.
  • Ley Láinez

    El objetivo principal de la Ley Lainez fue expandir la educación primaria a todo el país, especialmente en las zonas rurales y desfavorecidas, que presentaban altos niveles de analfabetismo.
    La ley fue una respuesta a la dificultad que tenían muchas provincias para cumplir con la obligatoriedad de la educación primaria establecida por la Constitución Nacional, ya que carecían de los recursos suficientes.
  • Period: to

    Estado Liberal Democratico

    Se caracterizó por la llegada de la Unión Cívica Radical (UCR) al poder, tras la implementación de la Ley Sáenz Peña, que buscaba democratizar el sistema electoral. Este periodo, que se extendió durante la mayor parte de las presidencias de Hipólito Yrigoyen y la de Marcelo T. de Alvear, marcó una transición del régimen oligárquico anterior hacia una mayor apertura política
  • Period: to

    Estado Benefactor

    fue un modelo donde el Estado asumió un rol activo en la economía y la sociedad para garantizar el bienestar de los ciudadanos. Surgió tras la Gran Depresión y se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en Europa y América Latina, bajo ideas keynesianas. Sus características principales fueron la intervención estatal, la redistribución de la riqueza y la inversión en servicios sociales universales como educación, salud y seguridad social.
  • Period: to

    Primer Gobierno de Peron

    Durante su gobierno se impulsó la industrialización mediante el Primer Plan Quinquenal y la nacionalización de servicios públicos. En lo social, se promovió el bienestar y los derechos laborales a través de la Fundación Eva Perón y la sindicalización. Además, la Constitución de 1949 incorporó derechos sociales y permitió la reelección presidencial.
  • voto femenino (ley 13.010)

    voto femenino (ley 13.010)

    También conocida como ley Evita, debido a Eva Perón. Esta ley fue aprobada durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se puso en vigencia por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.
    Garantizando a las mujeres argentinas los mismos derechos políticos que a los hombres.
  • Reforma constitucional

    ue una reforma de la Constitución Argentina realizada durante la presidencia de Juan Domingo Perón que incorporó derechos sociales de "segunda generación", como los derechos laborales y familiares, además de redefinir la propiedad y la función del Estado. Se caracterizó por incluir el constitucionalismo social, la reelección presidencial, la autonomía universitaria y la igualdad de género.
  • Reforma constitucional (primer peronismo)

    La educación se reconoce como derecho social. El Estado amplía su papel en la igualdad e inclusión, creando escuelas técnicas, rurales y becas. Se promueve el acceso a la educación para las clases populares.
  • Period: to

    Segundo Gobierno de Perón

    Marcado por una crisis económica y la muerte de Eva Perón. Se intensificó el autoritarismo y se produjo un fuerte conflicto con la Iglesia Católica. El gobierno terminó abruptamente con el golpe de Estado de la "Revolución Libertadora".
  • Ley universitaria nº 14 297

    Afirmó la gratuidad de la universidad que había sido dispuesta por el Decreto 29.337/49.
    Definió la misión de las universidad nacionales como "eminentemente humanista y de solidaridad social".
    Definió la extensión universitaria.
    Permitió la participación directa de los estudiantes, otorgándoles el derecho al voto.
  • Period: to

    Crisis políticas y dictaduras militares

    la educación pública sufrió graves consecuencias debido a las crisis políticas y las dictaduras militares, resultando en una reducción de recursos, militarización de las instituciones y la privatización, lo que incrementó la desigualdad educativa y reprimió a estudiantes y docentes.
  • Period: to

    Tercer Gobierno de Perón

    Perón regresó al poder después de 18 años de exilio, ganando las elecciones de 1973. Sin embargo, su mandato fue breve, ya que falleció en 1974, siendo sucedido por su vicepresidenta y esposa, María Estela Martínez de Perón.
  • Golpe de estado

    Golpe de estado

    Fue un golpe cívico-militar que interrumpió la democracia, derrocó a las autoridades nacionales y provinciales y arrestó a la presidenta María Estela Martínez de Perón. Dio inicio a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que impuso el terrorismo de Estado, con censura, persecución a estudiantes y docentes, y control ideológico en las aulas.
  • Congreso Pedagógico Nacional

    También conocido como el Segundo Congreso Pedagógico Nacional, fue convocado por la Ley 23.114 para debatir la crisis educativa argentina y sus posibles soluciones en el contexto de la transición a la democracia. Con objetivos de participación popular y descentralización, buscó formular un proyecto educativo para la democracia, aunque enfrentó la hegemonía de la Iglesia Católica y la poca participación de maestros y alumnos, lo que dificultó la implementación de reformas profundas.
  • Period: to

    Estado post-Social

    Fin del socialismo y transición a la democracia y economía de mercado en Europa del Este.
    Tras la caída del Muro de Berlín (1989), los países de Europa del Este transitaron del socialismo de Estado a la democracia y el capitalismo. Este periodo estuvo marcado por reformas políticas y económicas, pero también generó desafíos como la inestabilidad social, la desigualdad y, en algunos casos, conflictos (como en Yugoslavia).
  • Educacion y Menemismo

    No produjo cambios inmediatos en el sistema educativo, sino que marcó el inicio de un proceso de reformas que se consolidaron en los primeros años de la década de 1990.
    Las consecuencias de la política educativa menemista persisten en la fragmentación y desigualdad del sistema, el debilitamiento del nivel secundario y la precarización docente, mientras que los debates sobre el financiamiento, el rol del Estado, y la evaluación educativa siguen abiertos.
  • Ley federal de Educación (Ley 24.195)

    Se sanciona durante la presidencia de Carlos Menem para reformar el sistema educativo argentino. Sus principales características fueron:
    Nueva estructura: Reemplazó el sistema tradicional por la Educación General Básica (EGB) de 9 años y el Polimodal de 3 años.
    Descentralización: Transfirió la gestión y responsabilidad educativa del gobierno nacional a las provincias.
    Generó un debate y fue derogada en 2006 por la Ley de Educación Nacional N.º 26.206, que revirtió gran parte de sus reformas.
  • Estado Nacional popular

    El "Estado nacional y popular" fue el marco ideológico que guió las primeras acciones del gobierno de Néstor Kirchner. Se caracterizó por un mayor protagonismo del Estado en la economía y en la promoción de la justicia social, en una clara ruptura con las políticas económicas de las décadas previas.
  • Ley de Educación Nacional (Ley 26.206)

    sancionada en 2006 para reemplazar a la Ley Federal de Educación. Establece la estructura del sistema educativo nacional (cuatro niveles y ocho modalidades), la obligatoriedad escolar, y las responsabilidades del Estado nacional y las provincias en materia educativa. También contempla objetivos como la integración de la tecnología, la formación permanente y la atención a la diversidad.
  • Conectar Igualdad

    el programa Conectar Igualdad se lanzó con el objetivo de entregar netbooks a estudiantes y docentes de escuelas públicas secundarias y de educación especial, así como a institutos de formación docente, para promover la inclusión digital y educativa. Creado por el Decreto 459/10 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se enfocó en reducir la brecha digital y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • Fin del plan conectar igualdad (temporalmente)

    el plan Conectar Igualdad sufrió una interrupción en la entrega masiva de computadoras debido a cambios en las políticas educativas del gobierno entrante. Si bien el programa continuó bajo otras formas, su implementación y alcance se vieron afectados por un desmantelamiento progresivo, que incluyó la reducción en la distribución de equipos y en las áreas pedagógicas.
  • Cambios en el financiamiento educativo

    hubo cambios en el financiamiento educativo en Argentina, principalmente a través de la prórroga de la Ley de Financiamiento Educativo y ajustes presupuestarios. El gobierno nacional continuó enviando fondos a las provincias y municipios para educación, mientras que el presupuesto destinado a la formación docente se congeló y redujo significativamente en términos reales.
  • Period: to

    Paros docentes masivos

    Fueron resultado de reclamos por salarios y condiciones de trabajo en varias provincias argentinas, lo que interrumpió las clases en distintas jurisdicciones. Los conflictos más significativos se dieron en Chubut, con 78 días de huelga por disputas salariales y la aplicación de la "cláusula gatillo", y en Buenos Aires, con 25 días de paro por desacuerdos en la paritaria provincial.
  • Period: to

    Pandemia-COVID

    Entre 2020 y 2021, la pandemia de COVID-19 provocó el cierre de escuelas en toda Argentina, lo que obligó a una transición masiva y abrupta hacia la educación virtual. El Ministerio de Educación de la Nación implementó el programa multiplataforma "Seguimos Educando" para garantizar la continuidad pedagógica.
  • Presencialidad en las escuelas

    En 2022, tras dos años de restricciones por la pandemia de COVID-19, se retornó a la presencialidad plena en las escuelas y universidades argentinas, pero este proceso estuvo marcado por intensos debates sobre la infraestructura escolar y el presupuesto educativo.
  • Propuestas de recorte o reforma del sistema educativo

    Durante la campaña electoral, Javier Milei formuló varias declaraciones y propuestas sobre la educación pública que generaron un intenso debate. Las principales ideas que impulsaron la controversia fueron la implementación de un sistema de "vouchers" o "bonos" para financiar la demanda educativa y la crítica al concepto de "gratuidad"