-
Nacen los homínidos, de donde surge el Homo Sapiens
-
Glaciaciones. Evolución del Homo Habilis. Comienza la evolución cultural. Nace el Homo Sapiens
-
Época pos-glacial. Civilización.
-
Aparecen los antropoides
-
Praderas, bosques y sabanas. Surgen los herbívoros y los mamíferos se diversifican
-
Primeros mamíferos adaptados al mar. Nacen los Primates.
-
Enfriamiento global del planeta. Las angiospermas empiezan a dominar el hábitat
-
Con la extinción de los dinosaurios comenzó la gran diversificación de los mamíferos y de las aves. Aparecen los primates, los homínidos y después el homo sapiens, es decir nosotros. En general las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora
-
Marca el final de una era y el principio de otra en el más amplio sentido de la palabra. Se produce un gran extinción en masa en la que desaparecen los dinosaurios y el 75% de los invertebrados.
-
Surgen los primeros ammonoideos (ammonites).
Nacen los dinosaurios y comienzan a diversificarse. Hace unos 230 millones de años, la cadera de los reptiles se adapta para la carrera veloz y hace unos 205 millones de años surgen los pterosaurios, primeros reptiles voladores. -
El Jurásico fue la época del esplendor de los dinosaurios. El clima era bastante más cálido y húmedo que ahora, con unos anchos cinturones tropicales y subtropicales, hecho que favoreció una vegetación exuberante y la proliferación y hegemonía de los grandes dinosaurios.
-
Esta Era duró unos 180 millones de años, en ella los vertebrados se desarrollaron, diversificaron y conquistaron todos los ámbitos de la Tierra. Los sentidos se desarrollan, dando comienzo a una nueva manifestación de la evolución de la materia: La evolución se observa a si misma, a través de los sentidos. Y con ello comienza la evolución del órgano que será protagonista del siguiente gran paso evolutivo, el Cerebro.
-
Surgen dos tipos de reptiles, unos semejantes a los lagartos y reptiles semiacuáticos lentos. De entre los reptiles los Theriodontia dieron lugar a los mamíferos. Periodo de agitación generalizada de la corteza terrestre: todas las masas continentales se unen, formando un supercontinente llamado Pangea . El periodo termina con la desaparición del 90% de las especies marinas existentes y la rápida evolución y expansión de los reptiles.
-
Los dos grandes supercontinentes Laurasia y Gondwana van convergiendo hacia la formación de Pangea II. Se producen fuertes movimientos y el clima varía según zonas del planeta con glaciaciones en unas y clima húmedo y cálido en otras . Gran diversificación de la Vida. Nacen los reptiles. Hace unos 325 mill. de años se desarrolla la membrana amniótica. Abundan las gimnospermas primitivas y las primeras coníferas. Nacen los insectos voladores
-
La edad de los peces. Nacen los peces de agua dulce y los dipnoos. Aparecen los primeros bosques y el primer insecto conocido. Predominan los corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites. Hace unos 370 mill. de años nacen los anfibios.
-
La Vida continúa la conquista de la tierra en forma de animales parecidos a los escorpiones y plantas simples, llamadas psilofitinas. La atmósfera comienza a parecerse a la actual.
-
Los mares se retiraron y los continentes se acercaron. Se produjo una intensa actividad volcánica. Aparecen los primeros vertebrados, (unos peces primitivos) y los corales. La vida se aventuró en las tierras emergidas, con las briofitas (plantas sin raíces, ni tallos, ni hojas) y artrópodos terrestres.
-
El Paleozoico es una era de tránsito entre unas formas de vida todavía primitivas como son los invertebrados a los vertebrados. Y de la vida exclusivamente en el mar a la conquista de la tierra por parte de animales y plantas.
-
En los mares poco profundos que rodeaban los supercontinentes se produce una explosión de vida, la llamada “explosión cámbrica”. De este periodo surgen casi todos los grandes tipos principales de invertebrados y nacen los primeros animales pluricelulares que tienen partes duras y exoesqueleto. En las plantas predominan las algas y los líquenes que contribuyó a que la atmósfera alcanzase el 10 % de O2.