Lengua y Literatura

  • Esopo
    620 BCE

    Esopo

    Fabulista griego. Considerado el padre del género. Obra destacada: La zorra y las uvas
  • Fedro
    14 BCE

    Fedro

    Fabulista romano. Traductor y adaptador de las fábulas de Esopo al latín. Obra destacada: Fábulas
  • Gonzalo de Berceo
    1196

    Gonzalo de Berceo

    fue un poeta medieval, uno de los máximos representantes del mester de clerecía
  • Cantar del Mío Cid
    1200

    Cantar del Mío Cid

    Consta de 3.735 versos anisosilábicos que relatan hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Don Rodrigo Díaz de Vivar.
  • Don Juan Manuel
    1282

    Don Juan Manuel

    fue un notable escritor en lengua castellana y uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor
  • Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)
    1283

    Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)

    Juan Ruiz (Alcalá de Henares,1283-1350), conocido como el arcipreste de Hita, fue el autor del Libro de buen amor.
  • Juan De Mena
    1411

    Juan De Mena

    Juan de Mena (Córdoba, 1411-Torrelaguna, 1456) fue un poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento castellano y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
  • Marques de Santillana
    1417

    Marques de Santillana

    Íñigo López de Mendoza y de la Vega, más conocido como el marqués de Santillana (Carrión de los Condes, 19 de agosto de 1398-Guadalajara, 25 de marzo de 1458), fue el I marqués de Santillana, I conde del Real de Manzanares, XI señor de Mendoza, III señor de Hita y III señor de Buitrago, que además fue un militar y poeta español del Prerrenacimiento, tío del también poeta Gómez Manrique y emparentado también con los poetas Jorge Manrique y, ya en el siglo XVI, con Garcilaso de la Vega.
  • Jorge Manrique
    1440

    Jorge Manrique

    Jorge Manrique fue un poeta del prerrenacimiento y hombre de armas y letras castellano, miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas de la nobleza castellana, y sobrino del también poeta Gómez Manrique.Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los poemas clásicos de la literatura española. También compuso diversos poemas amorosos y burlescos y es considerado uno de los poetas más importantes dentro del Cancionero general.
  • La celestina
    1499

    La celestina

    La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España, y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792.
  • Garcilaso de la Vega
    1501

    Garcilaso de la Vega

    Gracias a la Vega fue un poeta militar español del Siglo de Oro. Influenciado por la policía italiana renovó la lírica española introduciendo el soneto y otros metros italianos. Su obra, de tono melancólico y amoroso, fue fundamental en la poesía renacentista española.
  • Teresa de Jesús.
    1515

    Teresa de Jesús.

    Mística, escritora y reformadora religiosa española. Fundó la orden de las carmelitas descalzas y escribió obras fundamentales como ''El libro de la vida'' y ''Las moradas'' donde expresa su experiencia espiritual y su camino hacia la Unión de Dios. Es una de las grandes figuras de la literatura mística española.
  • Fray Luis de León
    1527

    Fray Luis de León

    Poeta y humanista del Siglo de Oro, destacó por su poesía moral y religiosa con un estilo sobrio y armonioso punto fue encadenado por la Inquisición y su obra más conocida es la ''oda a la vida retirada''
  • San Juan de la Cruz
    1542

    San Juan de la Cruz

    Místico y poeta español, escribió sobre la Unión del alma con Dios con una belleza inigualable. Su poesía, como ''noche oscura del alma'' y ''cántico espiritual'', es cumbre de la lírica española.
  • Miguel de Cervantes
    1547

    Miguel de Cervantes

    Escritor y novelista más importante de la literatura española autor de Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y una de las obras más influyentes en la historia.
  • Lazarillo de Tormes.
    1554

    Lazarillo de Tormes.

    Novela anónima que inaugura la picaresca española. Relata en forma autobiográfica las aventuras de Lázaro coma un niño de origen humilde que sobrevive sirviendo a distintos amos. Critica la hipocresía social y el engaño como forma de vida.
  • Lope de Vega
    1561

    Lope de Vega

    Dramaturgo y poeta clave del Siglo de Oro. Revolucionó el teatro con la comedia nueva rompiendo las unidades clásicas del tiempo, lugar y acción. Escribió más de 1500 obras destacando ''Fuenteovejuna'', y fue llamado ''Fénix de los ingenios'' por su talento y productividad.
  • Don Quijote de la Mancha

    Don Quijote de la Mancha

    Escrita por Miguel de Cervantes, es una sátira de los libros de caballerías. Narra las aventuras de un Hidalgo que, enloquecido por las lecturas de estas novelas, se cree caballero y emprende un viaje con su escudero Sancho Panza. Es considerada la primera novela moderna.
  • Jean de La Fontaine

    Jean de La Fontaine

    Fabulista romano. Traductor y adaptador de las fábulas de Esopo al latín. Obra destacada: Fábulas
  • Álvarez de Toledo (Pedro Álvarez de Toledo y Leiva)

    Álvarez de Toledo (Pedro Álvarez de Toledo y Leiva)

    Marqués de Mancera. Fue un noble y literato español menos conocido, asociado a la política y la sátira. Obra destacada: Obras varias de poesía (dispersas, menor producción literaria)
  • Antonio de Zamora

    Antonio de Zamora

    Dramaturgo español. Mezcla lo popular con lo culto. Obra destacada: El hechizado por fuerza
  • José de Cañizares

    José de Cañizares

    Dramaturgo del siglo XVIII. Mantuvo el estilo barroco en época ilustrada. Obra destacada: El dómine Lucas
  • Benito Jerónimo Feijoo

    Benito Jerónimo Feijoo

    Gran ensayista de la Ilustración española. Defensor de la ciencia y la razón. Obra destacada: Teatro crítico universal
  • Juan Iriarte

    Juan Iriarte

    Erudito y filólogo español, defensor del buen uso del lenguaje. Obra destacada: Gramática latina
  • Francisco Isla

    Francisco Isla

    Jesuita y satírico español. Obra destacada: Fray Gerundio de Campazas
  • Ramón de la Cruz

    Ramón de la Cruz

    Dramaturgo español. Famoso por los sainetes, piezas cómicas cortas sobre la vida cotidiana. Obra destacada: Sainetes
  • Vicente García de la Huerta

    Vicente García de la Huerta

    Poeta y dramaturgo. Defensor de la cultura clásica. Obra destacada: Raquel
  • Nicolás Fernández de Moratín

    Nicolás Fernández de Moratín

    Dramaturgo y poeta español. Defensor del teatro ilustrado. Obra destacada: La Petimetra
  • José Cadalso

    José Cadalso

    Escritor ilustrado, precursor del romanticismo. Crítico de la sociedad y defensor del racionalismo. Obra destacada: Cartas marruecas
  • Jovellanos (Gaspar Melchor de Jovellanos)

    Jovellanos (Gaspar Melchor de Jovellanos)

    Intelectual y político ilustrado español. Crítico, reformista, y gran pensador. Obra destacada: Informe sobre la Ley Agraria
  • Félix María de Samaniego

    Félix María de Samaniego

    Fabulista neoclásico español. Su estilo es ameno, irónico y con moraleja. Obra destacada: Fábulas morales
  • Tomás de Iriarte

    Tomás de Iriarte

    Poeta neoclásico español conocido por sus fábulas con intención didáctica. Obra destacada: Fábulas literarias
  • Johann Wolfgang von Goethe

    Johann Wolfgang von Goethe

    Nacionalidad: Alemán
    Importancia: Uno de los grandes genios de la literatura alemana y europea. Cultivó poesía, teatro, novela, filosofía y ciencias.
    Obras destacadas: Fausto (publicación final en 1832) Las penas del joven Werther (1774)
  • Juan Meléndez Valdés

    Juan Meléndez Valdés

    Poeta neoclásico español. Cultivó la poesía moral, amorosa y patriótica. Obra destacada: Poesías (1785)
  • Leandro Fernández de Moratín

    Leandro Fernández de Moratín

    Hijo del anterior. Uno de los mejores dramaturgos ilustrados españoles. Obra destacada: El sí de las niñas
  • Nicasio Álvarez de Cienfuegos

    Nicasio Álvarez de Cienfuegos

    Poeta prerromántico español. Mezcla emoción con ideales neoclásicos. Obra destacada: Poesías
  • José Manuel Quintana

    José Manuel Quintana

    Poeta y político liberal. Cultivó poesía patriótica y heroica. Obra destacada: Poesías heroicas y políticas
  • José Mª Blanco White

    José Mª Blanco White

    Escritor y teólogo liberal, exiliado en Inglaterra. Crítico de la Iglesia española. Obra destacada: Cartas de España
  • Alberto Lista

    Alberto Lista

    Poeta y crítico literario español. Muy influyente en el ámbito educativo. Obra destacada: Poesías
  • Francisco Martínez de la Rosa

    Francisco Martínez de la Rosa

    Nacionalidad: Español
    Importancia: Político, dramaturgo y poeta. Introdujo el Romanticismo en el teatro español, aunque con una visión moderada.
    Obras destacadas: La conjuración de Venecia (1834)
  • Lord Byron

    Lord Byron

    Nacionalidad: Inglés
    Importancia: Poeta romántico británico. Su figura rebelde y apasionada inspiró el arquetipo del “héroe byroniano”.
    Obras destacadas: Childe Harold's Pilgrimage (1812–1818) Don Juan (1819–1824)
  • Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

    Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

    Nacionalidad: Español
    Importancia: Figura clave del Romanticismo dramático en España. También participó en política y fue ministro.
    Obras destacadas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)
  • Cecilia Böhl de Faber (seudónimo: Fernán Caballero)

    Cecilia Böhl de Faber (seudónimo: Fernán Caballero)

    Nacionalidad: Española (nacida en Suiza)
    Importancia: Escritora costumbrista, pionera de la novela realista en España, aunque con tintes románticos.
    Obras destacadas: La gaviota (1849) Clemencia (1852)
  • Víctor Hugo

    Víctor Hugo

    Nacionalidad: Francés
    Importancia: Figura clave del Romanticismo francés. Fue poeta, dramaturgo y novelista. También participó en la política y defendió los derechos humanos.
    Obras destacadas: Los miserables (1862) Nuestra Señora de París (1831)
  • José León y Mansilla

    Escritor argentino, abogado y político. Colaboró con publicaciones periodísticas y defendió el romanticismo. Obra destacada: "Mis memorias"
  • "El sí de las niñas" – Leandro Fernández de Moratín

    Importancia:
    Obra clave del teatro neoclásico español. Critica los matrimonios concertados y la falta de libertad de las mujeres jóvenes. Defiende la educación, la razón y el derecho a decidir. Refleja los valores ilustrados como la libertad individual y el pensamiento racional.
    Personaje central: Doña Paquita, una joven presionada a casarse con un hombre mayor.
    Tema principal: La libertad femenina, la educación, la crítica a la autoridad paterna y a la hipocresía social.
  • José de Espronceda

    José de Espronceda

    Nacionalidad: Español
    Importancia: El máximo representante del Romanticismo español. Su obra destaca por la exaltación de la libertad y los sentimientos intensos.
    Obras destacadas: El estudiante de Salamanca (1840) Canción del pirata El diablo mundo (1841)
  • Mariano José de Larra

    Mariano José de Larra

    Nacionalidad: Español
    Importancia: Periodista y escritor satírico del Romanticismo. Criticó la sociedad española de su tiempo con agudeza.
    Obras destacadas: Artículos como Vuelva usted mañana o El castellano viejo
  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer

    Nacionalidad: Español
    Importancia: Poeta y narrador postromántico. Su estilo íntimo, melancólico y simbólico marcó la lírica moderna.
    Obras destacadas: Rimas y leyendas (póstuma, 1871)
  • Rosalía de Castro

    Rosalía de Castro

    Nacionalidad: Española (gallega)
    Importancia: Figura esencial del Rexurdimento gallego y la poesía romántica. Escribió en gallego y castellano.
    Obras destacadas: Cantares gallegos (1863) Follas novas (1880) En las orillas del Sar (1884)