-
Forma de gobierno muy antigua, presente desde las primeras civilizaciones organizadas (Egipto, Mesopotamia, etc.), pero consolidada en Europa medieval.
-
Siglo XVI-XVIII Ej: Luis XIV en Francia; el rey concentra todo el poder sin control parlamentario.
-
Siglos XVI-XVIII. Política económica asociada a las monarquías absolutas; acumulación de oro mediante comercio favorable y colonias.
-
Siglo XVII (Antecedentes)
Bases ideológicas: Razón, libertad, empirismo, derechos naturales, crítica al absolutismo. -
1607- Fundación de Jamestown, primera colonia inglesa en América.
-
Francis Bacon promueve el método científico y la experimentación como base del conocimiento.
-
René Descartes (1596-1650) publica "Discurso del método", destacando la razón como camino al conocimiento.
-
John Locke (1632-1704) publica Ensayo sobre el entendimiento humano y Dos tratados sobre el gobierno civil, defendiendo la libertad, propiedad privada y separación de poderes.
-
-
-
Finales del siglo XVII-XVIII. Nace con pensadores como Locke y las revoluciones inglesa, americana y francesa. Busca limitar el poder del rey y garantizar derechos.
-
Siglo XVIII
Enfoques generales de la Ilustración:
*Usar la razón como guía
*Impulsar la ciencia, la educación y la libertad individual
*Reformar la política y la religión desde un enfoque más laico y humano -
Muerte de Luis XIV (rey absoluto de Francia); comienza una etapa más abierta a ideas ilustradas.
-
Montesquieu (1689-1755) publica Cartas persas y luego El espíritu de las leyes (1748), proponiendo la división de poderes. (1734-1737)
-
1751- Inicio del proyecto enciclopédico, símbolo de la Ilustración.
-
1756-1763 Guerra de los Siete Años entre Gran Bretaña y Francia. Termina con la victoria británica, pero deja enormes deudas.
-
Voltaire (1694-1778) escribe Cándido, donde crítica la intolerancia religiosa y el fanatismo.
-
Rousseau (1712-1778) publica El contrato social, defendiendo la voluntad general y la soberanía popular.
-
1765- Ley del Timbre (Stamp Act) Primer impuesto directo al papel impreso en las colonias. Gran oposición.
-
1770- Masacre de Boston- Soldados británicos matan a 5 colonos. Tensión creciente.
-
1773- Motín del Té de Boston- Colonos lanzan té al mar en protesta contra el monopolio de la Compañía Británica de las Indias Orientales.
-
1774- Primer Congreso Continental- Reunión de representantes de las colonias en Filadelfia.
-
19 de abril 1775: Batallas de Lexington y Concord- Comienza la guerra.
-
Finales del siglo XVIII. Adam Smith (1776) con La Riqueza las Naciones. Defensa del libre mercado.
-
4 julio 1776: Declaración de Independencia redactada principalmente por Thomas Jefferson y firmada en Filadelfia.
-
1777: Victoria estadounidense en Saratoga- Clave para ganar apoyo francés.
-
1749-1778 Denis Diderot (1713-1784) y Jean le Rond D'Alembert (1717-1783) publican La Enciclopedia, obra monumental que difunde el pensamiento ilustrado en toda Europa.
-
6 febrero 1778: Francia firma una alianza con los colonos.
-
Los monarcas adoptan ideas ilustradas para modernizar sus estados, pero sin renunciar a su poder absoluto. Es decir, "todo para el pueblo, pero sin el pueblo."
Objetivos:
*Fortalecer el Estado.
*Modernizar la economía, la justicia y la administración.
*Educar al pueblo sin permitir su participación política.
*Impulsar el bienestar general desde arriba, sin cambiar la estructura del poder. -
19 octubre 1781: Rendición británica en Yorktown- Ultima gran batalla.
-
3 septiembre 1783: Tratado de París- Gran Bretaña reconoce la independencia de Estados Unidos.
-
Federico II el Grande de Prusia (1712-1786):
*Reformó la justicia, promovió la educación, abolió la tortura.
*Defensor del "rey filósofo". -
1787: Constitución de los EE.UU. es redactada en Filadelfia.
-
Carlos III de España (1716-1788):
*Reorganizo la administración, impulsó la economía, fundó instituciones educativas.
*Modernizó el país, pero mantuvo el poder real. -
*Fin del absolutismo tradicional en Francia.
*Las ideas ilustradas inspiran la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
*El despotismo ilustrado pierde fuerza: se exige soberanía popular, no reformas desde el trono. -
1789: Entra en vigor la Constitución; George Washington es elegido primer presidente.
-
5 mayo 1789: Luis XVI convoca los Estados Generales (clero, nobleza y tercer estado) por crisis económica.
-
17 junio 1789: El Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional.
-
20 junio 1789: Juramento del Juego de Pelota- Se comprometen a crear una constitución.
-
14 julio 1789: Toma de la Bastilla- Inicio simbólico de la revolución.
-
4 agosto 1789: Abolición de los privilegios feudales.
-
26 agosto 1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
-
José II de Austria (1741-1790):
*Abolió la servidumbre, promovió la tolerancia religiosa y la educación laica. -
Monarquía constitucional (1789-1792):
1791: Primera constitución francesa.
1791: Huida fallida del rey (Fuga de Varennes).
10 agosto 1792: Asalto al Palacio de las Tullerías; el rey es arrestado. -
República y radicalización (1792-1794):
21 septiembre 1792: Proclamación de la primera República Francesa.
21 enero 1793: Ejecución de Luis XVI en la guillotina.
16 octubre 1793: Ejecución de María Antonieta.
1793-1794: Reinado del Terror dirigido por Robespierre y los jacobinos.
28 julio 1794 Ejecución de Robespierre- Fin del Terror. -
Directorio (1795-1799):
Gobierno moderado de cinco miembros.
1799: Golpe de Estado del 18 de Brumario por Napoleón Bonaparte. -
Catalina II la Grande de Rusia (1729-1796):
*Apoyó a enciclopedistas, impulsó reformas legales y educativas.
*No abolió la servidumbre. -
Napoleón Bonaparte toma el poder en Francia, termina el Directorio e inicia el Consulado.
Código Napoleónico (1804) -Conjunto de leyes civiles que influyó en gran parte de Europa y América Latina. -
*Fin de la monarquía absoluta.
*Declaración de derechos universales.
*Inspiración para movimientos liberales en Europa y América Latina.
*Ascenso de Napoleón y las guerras napoleónicas. -
-
Principios del siglo XIX. Formulada por David Ricardo, dentro del marco del liberalismo económico.
-
Siglo XIX. Parte del desarrollo del parlamentarismo liberal: los ministros responden ante el parlamento, no solo al monarca.
-
Surge a comienzos del siglo XIX como critica al liberalismo económico. Marx y Engels lo desarrollan a mediados del siglo.
-
Napoleón se corona como Emperador de los Franceses.
Como consecuencia se consolida un régimen autoritario con fuertes reformas internas y expansión militar. -
Victoria decisiva de Napoleón frente a Austria y Rusia (Tercera Coalición). Máximo apogeo del Imperio Francés.
-
Napoleón impone a su hermano José Bonaparte como Rey de España. En consecuencia, estalla una guerra civil y popular, debilitando al Imperio.
-
Napoleón invade Rusia; fracasa estrepitosamente debido al "invierno ruso" y la táctica de tierra quemada. Inicia el declive del Imperio Napoleónico.
-
Derrota de Napoleón ante una coalición europea (Prusia, Rusia, Austria y Suecia). Se da el retiro francés y caída del dominio napoleónico en Europa Central.
-
París cae y Napoleón abdica. Se exilia a la isla del Elba. Hay restauración borbónica en Francia con Luis XVIII.
-
Reunión de las potencias vencedoras para restaurar el orden en Europa.
Objetivos: Restauración del absolutismo, equilibrio de poder, rediseño territorial. -
Coalición entre Rusia, Austria y Prusia para defender el absolutismo y evitar revoluciones liberales.
-
Napoleón escapa de Elba, retoma el poder brevemente, pero es derrotado por Wellington y Blücher en Waterloo. Fin definitivo del Imperio Napoleónico. Y segundo exilio a la Isla de Santa Elena donde muere en 1821.
-
Personajes Clave:
Klemens von Metternich (Austria) - Principal arquitecto del Congreso de Viena, Obra principal: Política de la restauración y Conservadurismo, oposición al liberalismo y nacionalismo.
Castlereagh (Reino Unido) - Aseguró el equilibrio de poder europeo.
Talleyrand (Francia) - Logró reintegrar a Francia en el sistema diplomático pese a haber sido enemigo.
Alexander I (Rusia) - Impulsó la Santa Alianza, una coalición de monarquías cristianas conservadoras. -
-
También siglo XIX. Propuesta radical que busca eliminar toda forma de autoridad jerárquica, incluido el Estado.
-
Aunque el término es posterior, el capitalismo como sistema industrial moderno se consolida en el siglo XIX.
-
Aparece tras la Primera Guerra Mundial, en los años 1920, especialmente en Italia (Mussolini) y Alemania (Hitler).
-
Segunda mitad del siglo XX. Derivado del liberalismo clásico, defiende una mínima intervención estatal tanto en lo económico como en lo social.