-
En 1908, Karl Landsteiner y Erwin Popper realizaron el descubrimiento fundamental: filtraron material de médula espinal de un paciente fallecido, eliminando bacterias pero no la capacidad de transmitir la polio a monos. Esto demostró que un "virus filtrante" era el causante. Este hallazgo identificó por primera vez al agente viral responsable, sentando las bases críticas para toda la investigación futura que culminaría, décadas después, en el desarrollo de las vacunas
-
John Enders, Thomas Weller y Frederick Robbins lograron por primera vez cultivar el virus de la polio en tejidos embrionarios humanos no nerviosos, rompiendo el paradigma de que solo podía crecer en células neuronales. Este avance fundamental, por el que recibieron el Nobel en 1954, permitió por primera vez estudiar el virus de forma masiva y segura en el laboratorio, allanando el camino directo para el desarrollo de las vacunas de Salk (inyectable) y Sabin (oral).
-
La epidemia de polio alcanzó su punto más álgido en los Estados Unidos, con aproximadamente 58,000 casos reportados en un solo año. Este pico histórico generó una oleada de pánico público, llevando al cierre de piscinas, cines y escuelas. La imagen de los "pulmones de acero" se volvió un símbolo del terror de la enfermedad, presionando a la ciencia y al gobierno para encontrar una solución urgente y acelerando de forma decisiva la financiación y la investigación para el desarrollo de una vacuna.
-
Tras el ensayo de campo más grande de la historia, se anunció al mundo que la vacuna de Salk, elaborada con virus inactivados (muertos), era segura y efectiva. Inmediatamente se lanzó una campaña de vacunación masiva a nivel nacional, coordinada como una operación de guerra. Este hito histórico marcó el principio del fin de la epidemia, transformando un verano de terror en uno de esperanza y convirtiéndose en uno de los mayores triunfos de la salud pública del siglo XX.
-
Albert Sabin desarrolló una vacuna que utilizaba virus vivos pero atenuados (debilitados), administrada en gotas por vía oral. Esta formulación resultaba más barata, mucho más fácil de administrar en campañas masivas y, crucialmente, generaba inmunidad en el intestino, bloqueando la transmisión del virus salvaje. Su facilidad de uso la convirtió en la herramienta fundamental para las campañas de erradicación global de la polio que continúan hasta el día de hoy.
-
Este caso marcó el fin de la transmisión autóctona del poliovirus salvaje en el país, confirmando el éxito abrumador de las campañas de vacunación masiva con las vacunas de Salk y Sabin. La erradicación dentro del territorio estadounidense se convirtió en un poderoso testimonio de la efectividad de la inmunización y sirvió como un modelo y estímulo crucial para que la Organización Mundial de la Salud lanzara, pocos años después, la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio.
-
Ante unos 350,000 casos anuales en 125 países, la Organización Mundial de la Salud, junto con UNICEF, Rotary International y los CDC de EE.UU., lanzan un esfuerzo sin precedentes. Su objetivo era claro y ambicioso: erradicar la polio de la faz de la Tierra para el año 2000, utilizando principalmente la vacuna oral de Sabin. Aunque la fecha meta se extendió, esta iniciativa consolidó los esfuerzos globales, reduciendo los casos en más de un 99% y convirtiendo la
erradicación en una meta alcanzabl -
La Organización Panamericana de la Salud certificó que la región de las Américas se había convertido en la primera del mundo en ser declarada libre de poliomielitis, tras tres años sin detectar ningún caso causado por el virus salvaje. Este éxito histórico, liderado por una intensa campaña de vacunación y vigilancia, demostró que la erradicación global era posible y sirvió como el primer gran triunfo de la Iniciativa Global de Erradicación, impulsando los esfuerzos en otras regiones del mundo.
-
La Organización Mundial de la Salud certificó oficialmente que esta vasta región, que incluía a China, Australia y 35 países más, había interrumpido la transmisión del poliovirus salvaje. El último caso registrado fue en Camboya en 1997. Este logro, que siguió al éxito de las Américas, demostró que la erradicación podía alcanzarse en regiones con grandes poblaciones y enormes desafíos logísticos, reduciendo la enfermedad a solo dos regiones del mundo: el sureste asiático y África.
-
La Organización Mundial de la Salud certificó que la región europea, que abarcaba 51 países, había eliminado la transmisión autóctona del poliovirus salvaje. Este hito se logró tras tres años de vigilancia intensiva sin detectar casos, con el último reporte originado en Turquía en 1998. La eliminación en un continente con más de 800 millones de habitantes demostró la efectividad de los sistemas de vacunación y vigilancia epidemiológica, y dejó al virus acorralado en solo unas pocas zona
-
Después de décadas de esfuerzo global, solo Afganistán, Pakistán y Nigeria seguían reportando transmisión endémica del poliovirus salvaje. Este logro representaba una reducción de más del 99.9% desde el inicio de la iniciativa global en 1988. Sin embargo, estos últimos focos demostraron ser los más difíciles de eliminar, enfrentando desafíos únicos como conflictos armados, desinformación sobre vacunas y barreras geográficas, requerían estrategias adaptadas para alcanzar la erradicación total.
-
La OMS certificó este logro histórico tras cuatro años sin casos en el continente, donde la enfermedad había sido endémica. Nigeria, el último bastión, reportó su último caso en 2016. Este triunfo, alcanzado pese a enormes desafíos, dejó al virus confinado solo en Afganistán y Pakistán, acercando al mundo a la erradicación global total mediante campañas masivas de vacunación y vigilancia epidemiológica continua.
-
El esfuerzo global de erradicación logró reducir los países con transmisión endémica de poliovirus salvaje a solo dos naciones. En 2023, Afganistán reportó 6 casos y Pakistán, concentrados en regiones específicas con acceso limitado a servicios de salud y desafíos de seguridad. Estos últimos bastiones representan la fase final y más difícil de la campaña, donde las estrategias se enfocan en llegar a cada niño con la vacuna mediante trabajadores sanitarios locales y micro-planificación intensiva.