Images 1

COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA

  • Independencia de Colombia

    Independencia de Colombia

    Se abren las puertas al comercio libre con otros países, especialmente con Inglaterra.
  • Primera exportación oficial de Colombia

    Primera exportación oficial de Colombia

    Se considera la primera exportación oficial de Colombia, con productos como tabaco, cueros y oro, enviados principalmente a Inglaterra y Estados Unidos. Este hecho marcó el inicio formal del comercio exterior colombiano.
  • Auge de la exportación de tabaco y quina en Colombia

    Auge de la exportación de tabaco y quina en Colombia

    Auge de la exportación de tabaco y quina, que dominan el comercio exterior nacional.
  • Inicio del auge cafetero en Colombia

    Inicio del auge cafetero en Colombia

    El café comienza a reemplazar al tabaco como el principal producto de exportación del país, marcando el inicio de una nueva etapa en la economía colombiana.
  • Consolidación del café como principal producto de exportación

    Consolidación del café como principal producto de exportación

    Durante esta década, el café colombiano se posicionó como el motor de la economía nacional, representando más del 70 % de las exportaciones. Este auge generó la creación de la Federación Nacional de Cafeteros (1927) y permitió el desarrollo de infraestructura, bancos y vías que impulsaron el crecimiento económico rural.
  • Plan Vallejo (Ley 444)

    Plan Vallejo (Ley 444)

    Bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se implementó el Plan Vallejo, que permitió a las empresas importar insumos y maquinaria sin pagar aranceles, siempre que los productos elaborados se destinaran a la exportación. Este plan fue clave para modernizar la industria y aumentar la competitividad exportadora de Colombia.
  • Creación del CERT

    Creación del CERT

    (Certificado de Reembolso Tributario)
    El CERT se creó para incentivar a los exportadores, devolviendo parte de los impuestos pagados. Este mecanismo buscó estimular la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones, fortaleciendo al sector industrial y manufacturero.
  • Liberalización de las importaciones

    Liberalización de las importaciones

    Durante los años 80, el país inició una apertura gradual del mercado interno, permitiendo que cerca del 80 % de los productos fueran de libre importación. Se redujeron los aranceles que antes superaban el 100 %, promoviendo la competencia internacional y el ingreso de nuevas tecnologías.
  • Ciclos de las importaciones y modernización portuaria

    Ciclos de las importaciones y modernización portuaria

    Durante este periodo, Colombia inició una transición hacia la apertura económica, reduciendo barreras arancelarias y simplificando trámites de importación. Se promovió la modernización de los puertos de Cartagena, Barranquilla y Buenaventura, y se fortalecieron las zonas francas para atraer inversión y facilitar el comercio.
  • Apertura económica del gobierno de César Gaviria

    Apertura económica del gobierno de César Gaviria

    Se implementaron profundas reformas económicas para modernizar el comercio exterior: eliminación de licencias previas de importación, reducción de aranceles, y flexibilización del control de divisas. Esto marcó el inicio del modelo de economía abierta en Colombia.
  • Creación de Proexport (hoy ProColombia)

    Creación de Proexport (hoy ProColombia)

    Se fundó Proexport, actual ProColombia, con el objetivo de promover las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera directa. Desde entonces, ha sido la principal entidad encargada de posicionar los productos colombianos en el mundo.
  • Evolución del comercio exterior: diversificación de productos

    Evolución del comercio exterior: diversificación de productos

    A inicios del siglo XXI, Colombia comenzó a diversificar su canasta exportadora. Además del café, se consolidaron el petróleo, el carbón, las flores, el banano, el ferroníquel y las confecciones. También se fortalecieron las relaciones comerciales con países de América Latina, Europa y Asia.
  • Descenso temporal en exportaciones por crisis global

    Descenso temporal en exportaciones por crisis global

    La inestabilidad económica internacional y los precios bajos del petróleo generaron una caída en las exportaciones. El país adoptó medidas para proteger su balanza comercial y estimular la producción nacional, iniciando programas de reconversión industrial.
  • Internacionalización económica

    Internacionalización económica

    El comercio exterior colombiano alcanzó cifras históricas: las exportaciones pasaron de USD 7.244 millones (1991) a USD 56.954 millones (2011). Este crecimiento reflejó la consolidación de una economía abierta, impulsada por nuevos tratados comerciales y la expansión hacia mercados en Asia y Europa.
  • Entra en vigor el TLC con Estados Unidos

    Entra en vigor el TLC con Estados Unidos

    El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos abrió un mercado clave para Colombia, eliminando aranceles y facilitando la exportación de productos agrícolas, textiles y manufacturados. Aunque aumentó la competencia, el acuerdo fortaleció el sector agroindustrial y de servicios.
  • Adaptación a nuevos mercados internacionales

    Adaptación a nuevos mercados internacionales

    Las empresas colombianas comenzaron a reorientar sus exportaciones hacia mercados emergentes en Asia, África y Europa del Este, ante la caída de los precios del petróleo. Se promovieron sectores como tecnología, servicios empresariales y agroindustria sostenible.
  • Principales destinos y consolidación regional

    Principales destinos y consolidación regional

    Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, China, Panamá y Brasil. Colombia fortaleció su papel en la Alianza del Pacífico (junto a México, Chile y Perú), buscando ampliar la cooperación económica y la competitividad regional.
  • Política de sostenibilidad e innovación

    Política de sostenibilidad e innovación

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo implementó estrategias de comercio sostenible y digital, priorizando la innovación, la trazabilidad y la economía verde. La pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización del comercio exterior, aumentando el uso de plataformas logísticas y trámites en línea.
  • Actualidad: Comercio exterior diversificado y sostenible

    Actualidad: Comercio exterior diversificado y sostenible

    Colombia promueve una nueva etapa de diversificación exportadora, centrada en la agroindustria sostenible, las energías limpias, los servicios tecnológicos y el turismo ecológico. El objetivo es fortalecer su competitividad global, atraer inversión extranjera y avanzar hacia un comercio exterior sostenible e inclusivo, alineado con los ODS.