-
Se llevaban registros simples de entradas y salidas (partida simple). En Roma existía el adversaria (borrador diario) y el codex (libro formal de ingresos y egresos). Ya había leyes que regulaban la contabilidad, como la Ley Paetelia Papiria.
-
Surgen prácticas comerciales más complejas con las ferias y gremios. Se desarrollan sociedades mercantiles (como la commenda) que requerían informes financieros más elaborados.
-
Siglo XIII - XIV
-
Publica en Venecia la Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalitá. Expone por primera vez la teoría de la partida doble de forma impresa y sistematizada, lo que marca el inicio formal de la contabilidad moderna
-
Siglo XVI
-
Tras la Conquista, los españoles introducen sistemas contables. Ejemplo notable: el Códice Sierra de Santa Catalina Texupa (1551-1564), un libro de contabilidad indígena que mezcla glifos y escritura latina
-
1920s: Nace el Colegio de Contadores Públicos de México (fundado oficialmente en 1920). Décadas de 1920–1930: Se modernizan normas y principios contables, alineándolos con estándares internacionales de la época. 25 de mayo: Se empieza a celebrar el Día del Contador en México, en honor a Luca Pacioli, considerado el “padre de la contabilidad” (la fecha se mantiene hasta hoy).
-
-
En el siglo XXI, México implementó las Normas de Información Financiera (NIF) a partir de 2001, acercándose a los estándares internacionales (NIIF/IFRS). En 2012 se publicó la serie completa de NIF obligatorias. Desde 2018 se impulsó la digitalización contable, incluyendo facturación electrónica, y desde 2020 se fortaleció el uso de software avanzado y plataformas en la nube, modernizando los procesos contables.
-