-
En octubre de 1973, los países árabes exportadores de petróleo impusieron un embargo de su venta a Estados Unidos y otros estados en represalia por su apoyo a Israel en la Guerra del Yom Kippur, que enfrentó al Estado judío con Egipto y Siria. El precio del petróleo se disparó, lo que afectó a la economía general de occidente, incluida España. Esta crisis sirve como pretexto a la transición española.
-
El 20 de diciembre de 1973 ETA asesinó en Madrid al presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, lo cual fue uno de los detonantes de la Transición.
-
-
El la muerte del general Franco sumergió a España en una situación de gran complejidad e incertidumbre. Los sectores más inmovilistas del régimen abogaban por una continuidad absoluta, mientras que la oposición demandaba la implementación inmediata de medidas representativas.
-
Tras su proclamación como rey, Juan Carlos confirmó a Carlos Arias Navarro en su cargo, quien formó un nuevo gabinete de gobierno que contaba con destacadas figuras como José María de Areilza en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Manuel Fraga en el Ministerio del Interior.
-
La oposición tomó la iniciativa impulsando movilizaciones que bajo la consigna de "Ruptura democrática" pedían el inicio de un proceso constituyente. La Junta Democrática del PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática del PSOE se unieron para formar la Coordinación Democrática, una organización popularmente conocida como la Platajunta. Solo en febrero de 1976, se registraron más huelgas y manifestaciones que en todo el año anterior.
-
En febrero de 1976, se registraron más huelgas y manifestaciones que en todo el año anterior. En marzo, una huelga general en Vitoria terminó con cinco personas muertas por disparos de la policía.
-
La coalición surgió fruto de la fusión de la Junta Democrática de España con la Plataforma de Convergencia Democrática. El organizador de la fusión de la Platajunta fue Antonio García-Trevijano. Sus objetivos eran la amnistía, la libertad política y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
-
Un enfrentamiento entre grupos carlistas causó dos fallecidos más en Montejurra
-
Las declaraciones del rey en contra de Arias Navarro y a favor de la democratización del país durante una visita a Estados Unidos desencadenaron la dimisión del presidente
-
-
Finalmente, el rey le exigió la dimisión el 1 de julio de 1976 y Arias Navarro presentó su renuncia. Adolfo Suárez lo sucedió, asumiendo la responsabilidad de entablar conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos de la oposición democrática y fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, con el objetivo de instaurar un régimen democrático en España.
-
AP se inscribió el 9 de octubre de 1976 como una federación de siete asociaciones políticas (protopartidos) conservadores: Reforma Democrática, liderada por Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969 y vicepresidente del Gobierno y ministro de la Gobernación entre 1975 y 1976.
-
Dos meses después de su nombramiento, el gobierno de Suárez presentó ante las Cortes su Ley para la Reforma Política (LRP). Esta ley, un breve texto, proclamaba la democracia como forma de gobierno y preveía la transformación de las Cortes franquistas en un Congreso y Senado elegidos por sufragio universal y con pluralidad de partidos políticos.
-
La matanza de Atocha de 1977 fue un atentado terrorista cometido por terroristas de extrema derecha en el centro de Madrid la noche del 24 de enero de 1977, en el marco del llamado terrorismo de ultraderecha. Cinco abogados laboralistas del Partido Comunista de España y de Comisiones Obreras fueron asesinados.
-
-
La Unión de Centro Democrático fue una coalición política y, posteriormente, un partido político español liderado por Adolfo Suárez, que ejerció un papel protagonista durante la transición a la democracia.
-
En estas elecciones, la Unión de Centro Democrático (UCD) obtuvo la victoria con 165 escaños, seguida por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con 118 escaños. El principal objetivo de las Cortes fue la elaboración de una Constitución democrática, una tarea que resultó ser larga y compleja.
-
Suárez se enfrentó a la grave situación económica, marcada por la crisis mundial del petróleo de 1973. La inflación superaba el 25% y los sindicatos mantenían altas demandas. Para evitar una interrupción del proceso democratizador, el Gobierno negoció con los principales partidos políticos, empresarios y sindicatos, llegando a los Pactos de la Moncloa. Estos acuerdos, basados en el consenso, buscaban abordar la crisis económica y mantener la estabilidad durante la transición democrática.
-
Se reformó la administración tributaria ante el déficit público, se activó el impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas con carácter global, personal y progresivo y se tomaron medidas de control financiero a través del Gobierno y el Banco de España ante el riesgo de quiebras bancarias y la fuga de capitales al exterior.
-
La Constitución del 78 fue elaborada por una comisión de 7 expertos, incluyendo 3 miembros de la UCD y 1 del PSOE, PCE, AP y Minoría Catalana. Se caracterizó por ser una Constitución extensa, compuesta por 109 artículos, y rígida, con un proceso de reforma complejo. Tras un largo proceso de elaboración, fue finalmente aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
-
Ganadas por la UCD.
-
-
Adolfo Suárez anunció su dimisión como presidente del gobierno y del partido por televisión, justificándola con la enigmática frase: «No quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la vida de España». Dos días después, Suárez convocó a los "barones" de UCD, quienes acordaron proponer a Leopoldo Calvo Sotelo como su sucesor.
-
Durante una sesión en el Congreso de los Diputados para elegir al presidente del Gobierno, Tejero irrumpió en la cámara junto con un grupo de guardias civiles armados, tomando como rehenes a los diputados y tratando de instaurar un régimen militar. Sin embargo, el golpe fracasó debido a la firmeza del rey Juan Carlos I, quien rechazó apoyar la asonada y defendió la democracia.
-
Leopoldo Calvo Sotelo fue investido presidente del gobierno con 185 votos a favor, incluyendo los de su partido UCD y los de la minoría catalana y los andalucistas, mientras que hubo 158 votos en contra. Calvo Sotelo rechazó la oferta de Felipe González para formar un gobierno de amplia base parlamentaria.
-