-
El último gobierno franquista, presidido por Arias Navarro, continuó al llegar al trono Juan Carlos I. Estaba integrado por una mayoría de políticos vinculados ideológicamente con la dictadura, aunque ya incluía algunos reformistas.
-
Se inicia un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático. España atraviesa una serie de transformaciones que perseguían el objetivo de democratizar la vida política económica y social del país. Se inicia una controlada liberalización de la economía. Además, en esta etapa hubo una oleada de huelgas y protestas obreras.
-
Con la llegada del Rey se consolidó una España democrática, moderna, estable y abierta al mundo. La Monarquía se convirtió progresivamente en un símbolo unificador, moderador y de referencia en el seno de una España democrática y moderna.
-
Los desacuerdos personales y políticos entre el monarca y el presidente del gobierno Arias Navarro, así como el estancamiento político y la conflictividad social de la primavera de 1976, provocaron la dimisión de Arias Navarro el 1 de julio, a petición del rey.
-
Después de jurar el cargo, Suárez realiza su primer mensaje televisado, prometiendo instaurar la democracia en breve.
El 16 de julio se dan a conocer los planes del Gobierno. Se habla de soberanía, de libertades políticas, sindicales y de expresión.
Se anuncia la convocatoria de elecciones generales antes del 30 de junio de 1977 y una petición al rey para que otorgue una amnistía a los delitos políticos y de opinión. -
Está dividido en tres Gobiernos, en los que Suárez siempre preside. Fue confirmado como presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I después de que la UCD ganara las elecciones generales de 1977. Debido a una moción de censura presentada contra este Gobierno por el PSOE, una crisis económica, el terrorismo y las divisiones en la UCD, Suárez decidió dimitir y, de esta forma, el Gobierno pasaría a estar en manos de Calvo-Sotelo.
-
Se eliminaron estructuras de la dictadura franquista. Con esta ley fundamental se derogaron las leyes anteriores del franquismo.
Esta ley reconoció el respeto de los derechos fundamentales, permitió a las Cortes dictar leyes y habilitó al Gobierno para convocar las primeras elecciones en que el Congreso sería elegido por sufragio universal, directo y secreto de todos los españoles mayores de edad.
Dio lugar a la elección de las Cortes Generales que aprobarían la Constitución de 1978. -
El referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política se realizó para saber la opinión de los españoles sobre la Ley para la Reforma Política aprobada en las Cortes.
La pregunta planteada fue «¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?».
El resultado final fue la aprobación del proyecto. -
Eran elecciones a Cortes Constituyentes cuyo objetivo era culminar el proceso de reforma política con la redacción de una Constitución, que finalmente vio la luz en 1978. El resultado de los comicios otorgó la victoria a la Unión de Centro Democrático encabezada por Adolfo Suárez.
-
Incluía la amnistía de los presos políticos y un amplio espectro de delitos, y denegación de auxilio cometidos antes del día 15 de diciembre de 1976. Su objetivo era eliminar algunos efectos jurídicos que pudieran hacer peligrar la consolidación del nuevo régimen.
-
Los pactos permitieron a España iniciar el camino de la modernización que la llevaría a integrarse en la Unión Europea y a tener una gran prosperidad.
Fueron dos y se convirtieron en un modelo mundial de diálogo y convivencia democrática entre todas las fuerzas políticas y territorios.
Incluyeron un proyecto de reforma del mercado laboral, de la Seguridad Social o la Sanidad. Sentaron las bases de un moderno Estado social. -
Referéndum convocado para la aprobación de la Constitución española de 1978. Esta está formado por 169 artículos que recogen los valores que garantizan la libertad, la justicia, la convivencia en igualdad, el pluralismo político y el significado de un Estado social y democrático basado en el Derecho.
-
Tras más de cuarenta años de dictadura, los españoles pudieron volver a ejercer su derecho al voto y elegir a sus representantes más cercanos, así como ser elegidos para constituir los primeros gobiernos municipales democráticos.
-
Durante este año hubo bastantes atentados de ETA, aunque vamos a señalar sólo uno de los más destacados. Se trata de un triple ataque con explosivos cometido por ETA político-militar en el Aeropuerto de Barajas y en las estaciones ferroviarias de Atocha y Chamartín. Como resultado del triple atentado terrorista coordinado murieron siete personas y más de cien resultaron heridas.
-
El Estatuto de Cataluña, también conocido como Estatuto de Sau por el lugar donde se elaboró el anteproyecto, fue la norma institucional por la que Cataluña accedió a su autogobierno constituyéndose en comunidad autónoma dentro de España. Fue aprobado en referéndum del pueblo catalán el 25 de octubre de 1979.
-
Tras más de cuarenta años de dictadura, los españoles pudieron volver a ejercer su derecho al voto y elegir a sus representantes más cercanos, así como ser elegidos para constituir los primeros gobiernos municipales democráticos.
-
El líder del PSOE, Felipe González, presenta una moción de censura contra Adolfo Suárez y el gobierno de la UCD. Finalmente, la moción no prosperó, ya que hubo un mayor número de votos en contra.
-
Se hace pública la dimisión del Presidente de Gobierno Suárez, quien abandonó por el resultado de la descomposición interna que estaba sufriendo su partido (UCD) y por la gran oposición que tenía por parte del PSOE.
-
Se produjo un asalto al Palacio de las Cortes por varios guardias civiles dirigidos por Tejero, ocurrido durante la votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Calvo-Sotelo, de la UCD, que supuso el secuestro durante 18 horas del Gobierno y de los diputados en su interior; así como la ocupación militar de la ciudad de Valencia. Este intento de golpe de Estado fue fallido.
-
Se repitió la votación programada para el 23 de febrero y se elige Presidente de Gobierno al propuesto por la UCD, Calvo-Sotelo. Ese mismo día se formalizó la dimisión de Adolfo Suárez mediante su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
-
Tras la dimisión de Adolfo Suárez como Presidente de Gobierno, Calvo-Sotelo es designado para su sustitución pero su gobierno dura apenas un año debido a las fuertes oposiciones que recibe su gobierno por parte de la Iglesia, debido a la promulgación de la Ley del Divorcio, o por parte del PSOE. Además su partido va perdiendo importancia y diputados y, finalmente, decide convocar unas elecciones generales para cambiar de Gobierno y presidente.
-
Adolfo Suárez se enfrentó a la Iglesia Católica y promovió en España la ley del divorcio, que entró en vigor el 9 de agosto. Esta reforma provocó también divisiones en el seno de su partido, la UCD.
-
El ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) supuso la unión al sistema de alianzas defensivo encabezado por Estados Unidos que había cristalizado durante la Guerra Fría.
-
Sotelo, tras un período de descomposición de su partido y su orden para disolver las Cortes, decide adelantar las elecciones generales previstas para 1983, en las que salen victoriosos los socialistas y comienza la disolución de la UCD. Esto marca la normalización de la democratización y el fin de la transición española.