B1

"La Segunda República". La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).

  • Ola de conventos

    Ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia católica ocurrida entre los días 10 y 13 de mayo de 1931 en España, pocas semanas después de haberse proclamado la Segunda República. Fue «el primer conflicto de orden público grave que hubo de enfrentar el régimen republicano
  • Elecciones municipales

    Tras la dimisión de Berenguer, el 14 de febrero de 1931, Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar que se limitó a convocar elecciones municipales para el 12 de abril. A pesar de que el resultado fue favorable a los candidatos monárquicos, la conjunción Republicano-Socialista triunfó.
  • Proclamación de la Republica

    El día 14 de abril, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y proclamaron oficialmente la Segunda República
  • Elecciones a cortes sustituyentes

    El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones con un notable índice de participación que superaba el 70%. El sistema electoral, que primaba las mayorías otorgó un rotundo triunfo al Gobierno Provisional formado tras las elecciones de abril, dando la mayoría de los escaños a los socialistas y republicanos, los partidos que pertenecían a la izquierda y al centro. Manuel Azaña, fue elegido nuevo jefe de gobierno.
  • Aprobación de la constitución

    La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguió a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939. La República española en el exilio continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la llamada Transición Española permitió la redacción de una nueva Carta Magna democrática.
  • Presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora

    El 10 de diciembre de 1931 fue elegido Presidente de la II República Española Niceto Alcalá-Zamora, por 362 votos de los 410 diputados presentes (la Cámara estaba compuesta por 446 diputados). En este cargo se mantuvo hasta el 7 de abril de 1936, cuando el nuevo gobierno del Frente Popular solicitó su dimisión por haber convocado dos veces elecciones generales en un mismo mandato lo que podía exigir una extralimitación de sus prerrogativas.
  • Golpe de Estado del General Sanjurjo

    Se conoce como La Sanjurjada al fallido golpe de Estado que intentó parte del ejército español la madrugada del 10 de agosto1 de 1932 contra la II República liderado desde Sevilla, por el general Sanjurjo.2 Tras el golpe, Sanjurjo, fue en primer lugar condenado a muerte, y posteriormente, tras una temporada en el Dueso, fue exiliado a Estoril (Portugal),3 desde donde trató de volver años después para ponerse al frente de los sublevados en 1936.
  • Sucesos de Casas Viejas

    El 11 de enero de 1933 tuvo lugar en la localidad gaditana que actualmente se llama Benalup-Casas Viejas una revuelta protagonizada por un amplio grupo de anarquistas de la CNT secundando la huelga general revolucionaria convocada por la central sindical a nivel nacional. Fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto incendiaron la casa donde se habían refugiado algunos de los dirigentes de la insurrección, entre ellos Francisco Cruz Gutiérrez.
  • Segundas Elecciones Generales

    Elecciones generales ganadas por los conservadores de la CEDA, liderada por José María Gil-Robles, gracias al voto masivo de las mujeres, de los agrarios y de los sectores de la clase media urbana apolíticos pero católicos, además de por la abstención de los anarquistas. En segunda posición quedan los radicales de Alejandro Lerroux, principales beneficiados de la ruptura de la Conjunción Republicano-Socialista.
  • Huelga General Revolucionaria

    La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, fue un movimiento huelguístico, revolucionario que se produjo, entre los días 5 y 19 de octubre de 1934, durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE).
  • Revolución de Asturias

    La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacía el fascismo, ya que la CEDA no ocultaba su admiración por la Alemania de Hitler. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas y manifestaciones impulsadas por la UGT. El gobierno respondió declarando el Estado de Guerra. Los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y en Cataluña.
  • Declaración del Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Represión

  • Escándalo del estraperlo

    A finales de 1935 se abrió en el gobierno una profunda crisis política. El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles)
  • Triunfo del Frente Popular en las terceras Elecciones Generales

    El Frente Popular de España, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935, ganó las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936. La formaban el PSOE, el partido comunista PCE, los marxistas del POUM, además de los partidos republicanos Izquierda Republicana (IR) de Manuel Azaña y la Unión Republicana (UR) de Diego Martínez Barrio.
  • Constitución del Frente Popular

    Tras la derrota en las elecciones anteriores, la izquierda comprendió la necesidad de presentarse unida a las elecciones. Constituyeron una amplia coalición electoral, el Frente Popular incluía a republicanos, socialistas, comunistas y nacionalistas.
  • Gobierno de Casares Quiroga

    Tras el acceso de Azaña a la presidencia de la República, Casares Quiroga fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la Guerra (mayo de 1936). Seguía siendo Presidente del Consejo de Ministros cuando se produjo la sublevación militar del 17 de julio de 1936, que desembocaría en la Guerra Civil Española.
  • Asesinato del teniente Castillo

    El 12 de julio cuatro pistoleros de extrema derecha le disparan sin darle tiempo a sacar su arma reglamentaria. Su asesinato motivará, en venganza, el secuestro y ejecución por algunos de sus compañeros de uno de los políticos mas señalados de la época, José Calvo Sotelo, líder de la ultraconservadora y monárquica Renovación Española.
  • Portela Valladares presidente. Convocatoria de elecciones

    En julio de 1936, al estallar la Guerra Civil, se exilió en la ciudad francesa de Niza, donde vivió una situación extremadamente difícil. Casado con Clotilde Puig y Mir, condesa de Brías, aristócrata catalana de familia adinerada que le presionó para que buscara acomodo en el bando sublevado, aunque Franco no lo aceptó por su defensa de la legalidad republicana, su condición de masón y por sus ideales democráticos.
  • Se subleva Melilla

    El asesinato del diputado derechista José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936, precipitó los acontecimientos. El alzamiento se inició la tarde del 17 de julio de 1936 en Melilla.
  • Gobierno Negrín. Zona republicana

    el 17 de mayo de 1937 el presidente de la República Manuel Azaña le nombró presidente del Gobierno. Desconoció el asesinato de Andreu Nin y de la plana mayor del POUM hasta después de los hechos,53​ aunque intentó pasar tales hechos por alto para seguir contando con la ayuda de los soviéticos.
  • Fin de la Guerra Civil

    El primero de abril Franco emite el último parte, que dice lo siguiente:
    En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Fdo. Francisco Franco Bahamonde.