La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
By lucia03_
-
-
-
-
Niceto Alcalá-Zamora y Torres, político y jurista español que ocupó varios ministerios durante el reinado de Alfonso XIII, la presidencia del gobierno provisional de la II República y, finalmente, juró el cargo de presidente en diciembre de 1931 hasta 1936; su idea era incorporar las nuevas fuerzas surgidas después de la Restauración y contenidas por los últimos Borbones. Esto debía hacerse desde arriba, estableciendo las premisas esenciales de un nuevo orden por la vía pacífica y parlamentaria
-
-
-
-
-
-
José Sanjurjo Sacanell, militar español, Alfonso XIII le concedió el título de marqués del Rif por su participación, en dicha guerra
Importantes puestos durante la monarquía alfonsina, la dictadura de Primo de Rivera y los primeros tiempos de la II República, pero no tardó mucho en distanciarse y protagonizar un fallido golpe de estado en 1932, la Sanjurjada. Tras ser detenido y encarcelado, le fue conmutada la pena de muerte y durante los gobiernos del segundo bienio republicano logró exiliarse -
-
-
-
-
-
Santiago Casares Quiroga, abogado y político español republicano con importantes puestos en la II República.
Ligado al republicanismo, milita en varias organizaciones políticas, y como amigo de Manuel Azaña, formaría parte de varios gabinetes presididos por este, también fue diputado en las Cortes
Presidiendo el gobierno en los meses anteriores al estallido de la Guerra civil, estalló la rebelión y no supo reaccionar adecuadamente, así, ha quedado vinculado al golpe de Estado de julio de 1936. -
-
Manuel Azaña Díaz (1880-1940), político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y de la Segunda República (1936-1939). Destacó por las reformas educativas, económicas, militares, sociales y estructurales, entre las que destacan la agraria, la militar, el estatuto de autonomía Catalan y la laicización del Estado, todo esto implementado durante su gobierno, llamado bienio social-azañista; también destaca como jefe republicano durante la guerra civil española
-
José Calvo Sotelo; político y ministro de Hacienda en la Dictadura de Primo, en su exilio evita ser juzgado por sus responsabilidades como ministro de la dictadura. Elegido diputado en todas las legislaturas, se incorpora a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista. Líder de las fuerzas que querían instaurar una monarquía autoritaria corporativista a través del partido Renovación Española, no mantuvo buena relación con las otras fuerzas de la derecha: CEDA, Falange Española.
-