-
Comienza con el abandono de Alfonso XIII del poder en 1931 y terminará con el final del conflicto civil, en el cual, al ganar la guerra el bando nacional, el general Francisco Franco instaurará, el 1939 una dictadura que durará hasta su muerte (1975).
-
Alcalá Zamora fue el primer presidente de la II República española, y estuvo acompañado por Miguel Maura en el ministerio de gobernación. Así, su gobierno provisional estuvo compuesto por varios partidos, entre ello podemos destacar: Lerroux como ministro de Estado, Azaña como ministro de guerra o a Largo Caballero como ministro de trabajo. Por último, destacar alguno de los problemas que tuvo que afrontar este gobierno: relación Iglesia-Estado, Cataluña, el ejército...
-
En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los monárquicos ganaron en número de concejales, pero los republicanos tuvieron éxito en las ciudades más importantes. Ante esta situación de resquemor hacia el rey, el propio monarca Alfonso XIII anunció su suspensión en un manifiesto de despedida. Acabó en el exilio y falleció en 1940. Ante este suceso tan inesperado, los candidatos republicanos proclamaron la II República española en la Puerta del Sol el 14 de abril.
-
Después de la abdicación de Alfonso XIII, por el mal resultado de los monárquicos en las elecciones, el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República a manos del gobierno provisional de Niceto Alcalá Zamora. Durante el mandato, podemos destacar el problema autonómico, el ejército y las relaciones Iglesia-Estado, las cuales serán una de las principales razones de cambio de gobierno.
-
Las relaciones Iglesia-Estado fueron la razón por la que Alcalá Zamora dio paso a Azaña. La medida principal que se tomó con la Iglesia fue la eliminación de las subvenciones del estado, al igual que proclamar un estado laico y con libertad de culto. Ante esto, un sector de la Iglesia se manifestó en contra, y su cabecilla el cardenal Segura publicó un pastoral alabando a la monarquía. Esto desató un sentimiento anticlerical en la población que acabó quemando más de 100 conventos e iglesias.
-
Azaña asumió la candidatura después de la dimisión de Alcalá Zamora y Miguel Maura tras los escándalos de la Iglesia. Así dio inicio el bienio reformista. A pesar de tener un amplio sector de oposición (Iglesia, militares, derechistas, Lerroux y anarcosindicalistas) Azaña pudo implementar nuevas reformas: educativa (laica y liberal), autonómica (se aprobó el estatuto catalán y se prometió el vasco y gallego) y agraria (implantación de la ley de reforma agraria).
-
Esta nueva constitución tenía un marcado carácter democrático y progresista, en donde podemos destacar algunas novedades como: una nueva división de poderes donde solo hubiera una cámara, una separación de relaciones entre Iglesia y Estado, una nueva ordenación territorial (estado integral y aprobación del estatuto de Cataluña), libertad del gobierno de expropiar bienes y una amplia declaración de derechos y libertades (voto a partir de los 23 años y posible voto de la mujer).
-
Después del gobierno provisional vino el bienio progresista de la mano de Azaña, y con él las principales reformas de la República: educativa, autonómica y agraria. Pero el presidente no lo tuvo fácil debido a la férrea oposición, en donde estaban los derechistas, Iglesia, ejército y los anarcosindicalistas. El fin de este bienio vino dado por la falta de confianza y la ruptura de la izquierda, que llevará a la convocatoria de nuevas elecciones.
-
Durante el bienio reformista de Azaña, hubo un gran grupo de oposición, y entre ellos de encontraban un sector del ejército. Esta oposición fue reflejada en un golpe militar fallido, liderado por el general Sanjurjo desde Sevilla. Fue el primer golpe militar en contra de la República. Las consecuencias fueron claras, el encarcelamiento del general y sus compañeros. Además, ocurrió el cierre de los periódicos derechistas que apoyaron el golpe.
-
Medida de reforma centrada en mejorar la técnica, la productividad y recuperación de tierras, pero además también incluía una reforma social, en la cual se distribuyesen mejor las tierras. Cuando en 1932 se implantó dicha ley, las tierras de aristócratas se empezaron a expropiar y pasarían a ser propiedad estatal, que las repartirían entre los campesinos a través del Instituto de Reforma Agraria (IRA). El resultado fue reducido, debido a la dificultad y lentitud.
-
En las nuevas elecciones de 1934, la izquierda sufrió una gran derrota debido a ruptura de alianzas, así, el PSOE perdió la mitad de escaños mientras que el partido radical aumentó su presencia. Entonces, Lerroux dirigió el gobierno con la ayuda de la CEDA, rectificando las reformas de Azaña. Lerroux del partido radical pasó de discursos violentos y demagogos a más moderados. Y Gil Robles de la CEDA, era comparado con Hitler o Mussolini por la izquierda, pero no tenía tanta influencia.
-
Tras las elecciones de 1934, el partido radical de Lerroux salió victorioso, y además con la ayuda de los cedistas. Así, inicio un gobierno de gran controversia también. En cuanto a las reformas, se centraron en contrareformar las propuestas de Azaña, pero lo que más destacó durante este gobierno fue la revolución de Asturias con una gran huelga general, y los dos casos de corrupción: Estraperlo y Nombela. Estos últimos fueron la causa del fin del gobierno radical.
-
Después del fracaso de la izquierda en las elecciones de 1934, en las elecciones de 1936 tras los escándalos de corrupción del gobierno radical, la izquierda se unió en el Frente Popular. Añaza realizó un acuerdo con Indalecio Prieto y Largo Caballero exigió la entrada de otros partidos más radicales como el PCE o los partidos autonómicos. Existía un problema en esta gran coalición, que no eran capaces de ponerse de acuerdo, solo coincidían en un aspecto, la armistía para los sucesos de 1934.
-
En estas nuevas elecciones se presentaron dos grandes coaliciones, el Frente Popular como la izquierda, y el "Frente de la contrarrevolución" como la derecha. Hubo una gran tensión y agresividad en la propagada durante las elecciones, y los partidos se convirtieron en partidos de masas. Estas elecciones fueron las que más participación sufrieron (70%) y acabó ganando el Frente Popular con más diputados.
-
El Frente Popular fue una coalición electoral creada en 1936 por los principales partidos de centro-izquierda. El 16 de febrero, conseguirán ganar las últimas elecciones democráticas durante la II República, antes del golpe de estado que produciría la Guerra Civil Española.
El Frente Popular se mantuvo en el gobierno hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939, con Manuel Azaña como presidente de la II República. La presidencia del Gobierno, por su parte, la ocupaba Casares Quiroga. -
Cuando el Frente Popular llegó al gobierno, los africanistas empezaron a conspirar en contra del gobierno. El cabecilla de todo esto era el general Emilio Mola. El 12 de julio fue asesinado el socialista y teniente de la Guardia de Asalto, Castillo, y al día siguiente fue asesinado el dirigente de Renovación Española, Calvo Sotelo. Este suceso provocó que Franco aceptase la sublevación, y por lo tanto se adelantó dicha sublevación.