-
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales con el objetivo de escoger los alcaldes y concejales de los municipios. No obstante, estas elecciones fueron interpretadas y comprendidas como un plebiscito sobre si España debía tener una monarquía o ser una República. Resulto ser la segunda opción, y la Segunda República sería instaurada dos días después, el 14 tras la abdicación del rey: Alfonso XIII.
La imagen muestra el titular de un periódico y el resultado de las elecciones. -
El Gobierno Provisional de la República se instauró tras la abdicación del rey Alfonso XIII, cuando se proclamó la Segunda República.
Estaba presidido por Niceto Alcalá Zamora que, al ya no haber rey, también sería Jefe de Estado.
El Gobierno Provisional acabaría con el establecimiento de la Constitución del 31 y la dimisión de Alcalá Zamora, que sería seguido por Manuel Azaña. -
Clara Campoamor fue una abogada de gran importancia en la política española de los años 30. Era una fiel defensora de la República y su principal objetivo era conseguir la igualdad entre la mujer y hombre, en la medida en que ella pudiese ayudar. Comenzó por apoyar el derecho a voto de la mujer, que consiguió que fuese ley el 1 de octubre de 1931 que fue aceptado con la mayoría del Congreso.
La imagen muestra que diputados votaron a favor del voto de la mujer así como un retrato de Campoamor. -
Manuel Azaña fue presidente de la República durante este bienio. Fueron unos dos años de muchos cambios y una gran modernización del país, especialmente beneficiosa para la sociedad española, a quienes les fueron atribuidos muchos más derechos gracias a la aplicación de la ya establecida Constitución de 1931.
-
La Constitución de 1931 fue una constitución moderna, influida por la Constitución alemana de Weimar, democrática e interesada por la cuestión social y las relaciones sociales, así como por el papel del Estado en la economía. Establecía una república parlamentaria, con soberanía popular, el poder legislativo en manos de cortes elegidas por sufragio universal verdadero. Incluía muchos derechos que antes no se encontraban en la Constitución.
La imagen muestra fragmentos de la Constitución. -
Nació en Córdoba en 1877 y fue un personaje político de muchísima relevancia. Se declaro partidario de la República en 1930, cuando se opuso a la dictadura de Primo de Rivera. El 11 de diciembre se le otorgó el título de Presidente de la República, y lo seguiría siendo durante 5 años más. Era un hombre muy leal a sus creencias y por ello abdicó a su posición de presidente como protesta a la redacción del artículo 26 de la constitución.
La imagen son fuentes históricas, retratos del político. -
El bienio fue una etapa de gran desarrollo cultural. En esta época destacan pensadores como Ortega y Gasset, Eugenio d`Ors, o el mismo Azaña. La generación del 27 es una de las más relevantes de la historia de la literatura española. Además, a partir de este año comenzaron a involucrar sus creaciones mucho máscon la sociedad del momento, sin dejar de lado elementos característicos anteriores.
La imagen contiene un poema cuyo tema es la guerra y muestra los integrantes de la generación -
Durante este bienio se llevan a cabo reformas de crucial importancia:
Separación Iglesia-Estado: España fue declarada un Estado laico. La Iglesia no contaría con las subvenciones de la Iglesia
Reforma militar: Se quiso modernizar y republicanizar al ejército
Reforma agraria: Redistribución de tierras (poco exitosa).
Reformas laborales: Salario mínimo, jornada de 8 horas.
Reformas educativas: Se estableció una enseñanza laica, obligatoria y gratuita.
La imagen escogida esquemiza estas ideas. -
El Gobierno Radical-Cedista surgió de un pacto entre los partidos centrales y de derechas que había en la España del momento.
Fue un periodo de gran inestabilidad social, principalmente debido a la enorme polarización ideológica de la población española.
Con estos partidos al mando, la gran mayoría de reformas introducidas por Azaña fueron revertidas o canceladas.
La inestabilidad del momento y los casos de corrupción del Partido Radical condujeron a la celebración de unas nuevas elecciones. -
Las elecciones de 1933 fueron las primeras verdaderamente democráticas de la Historia de España; realizadas en el marco de la Constitución de 1931 contaron por primera vez con participación de la mujer. El partido más votado fue la CEDA seguido del Partido Radical y del PSOE. La abstención de la CNT favorecio la victoria de los partidos de centro y de derecha, que sumaron un 46% de los votos.
La imagen muestra a mujeres votando por primera vez en España y los resultados de las elecciones. -
Durante este gobierno se suprimieron algunas de las reformas introducidas por los reformistas y se introdujeron algunas nuevas:
Se reestablecieron las subvenciones a la Iglesia.
La Ley Agraria se desintegró devolviendo a los más ricos las tierras que habían sido suyas.
La construcción de escuelas públicas.
Se perdono a todos los militares que habían formado parte de la Sanjurjada.
La imagen muestra algunas de las medidas del bienio así como los componentes del gobierno del momento. -
El auge del fascismo en Europa era inminente y los puestos más importantes del gobierno estaban siendo repartidos entre políticos de derechas, incluyendo los de Ministerios que velaban por los derechos de los ciudadanos. Los socialistas y obreros protestaron y se llevo a cabo una gran huelga general. Esta fue especialmente violenta en Asturias y en Cataluña llegó a significar una declaración de independencia.
La imagen muestra un mapa de los lugares con una revolución más intensa. -
El bienio llegó a su fin debido a los fuertes problemas de orden público, la gran polarización política de la sociedad y los escándalos de parte del gobierno del momento.
Lerroux y el Partido Radical se vieron envuelto en algunos casos de corrupción conocidos como el estraperlo y el Nombela. Esto dió mala fama al gobierno y, aunque la CEDA quiso seguir gobernando sin el Partido Radical, se decidió llevar a cabo unas nuevas elecciones.
La imagen muestra un titular de periódico con la noticia. -
De cara a las elecciones de 1936 la derecha no consiguió presentarse unida y sus resultados fueron inferiores a los obtenidos en 1933. Los partidos de izquierda sí lo hicieron e integraron el llamado Frente Popular, al que incluso apoyó la CNT. La distribución del voto entre derecha e izquierda fue muy similar, pero el sistema electoral de la República favoreció al Frente Popular que obtuvo la mayoría de los escaños.
La imagen muestra los controversiales resultados de esas elecciones. -
Frente a las elecciones de 1936, los partidos de izquierdas se agruparon pese a algunas diferencias para formar el Frente Popular. Las elecciones se celebraron y, la Ley Electoral les favoreció mucho, marcando así una victoria. Azaña pasaría presidir la República.
Sin embargo, esto no duraría mucho, ya que nada más conocer la victoria de la izquierda algunos militares del ejército comenzaron a conspirar contra el gobierno, planeando un golpe de Estado que se llevó a cabo, comenzando la guerra -
Manuel Azaña nació Alcalá de Henares en 1880. Es una de las figuras políticas más influyentes en la historia de España del último siglo. Su objetivo siempre fue modernizar el país y conseguir más derechos para el trabajador. Fue Presidente durante el bienio reformista, Jefe de Gobierno mientras presidía Alcalá Zamora y, en este día (10 de mayo del 36) fue nombrado Presidente de la República y lo sería durante la Guerra Civil.
En la imagen observamos una noticia hablando del político. -
Algunas figuras importantes del ejército como Mola, Sanjurjo y Franco empezaron a conspirar contra la República, que estaba siendo muy cuestionada. Tras el asesinato de Calvo Sotelo, los sucesos se aceleraron y el 17 de julio se levantó parte del ejército contra la Segunda República. El golpe de estado se fue expandiendo por la Península pero no fue del todo exitoso y el territorio quedó divido.
En la imagen observamos a militares de gran importancia para la conspiración del Golpe de Estado.