-
Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 convocadas por el
Gobierno del almirante Aznar adquirieron un carácter de apoyo o rechazo a la
monarquía.
Dos días después, el 14 de abril, Alfonso XIII decidía acatar la voluntad popular, renunciar
a la potestad real y abandonar España.
El 28 de junio se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes. El ejecutivo quedó en manos de la coalición republicano-socialista. -
Dicha constitución tenía un carácter democrático y progresista.
● España fue definida como una república de trabajadores de todas las clases sociales.
● El Estado se configuraba de forma integral.
● Se establecía:
o El principio de la soberanía popular y la forma de gobierno republicana.
o Unas Cortes de carácter unicameral.
o Una división de poderes muy acentuada.
o La figura del presidente de la República.
o Una amplia declaración de derechos y libertades. -
1a La cuestión socio-laboral:
2o La cuestión agraria:
3o La cuestión religiosa
4o La cuestión militar
5o La cuestión autonómica.
6o La cuestión cultural y educativa. -
El viraje conservador y la obstrucción de las reformas anteriores tuvieron como
consecuencia una radicalización del PSOE y de la UGT, auspiciada por Largo Caballero. En
junio de 1934, los socialistas declararon una huelga general campesina. -
Por un lado, la derecha y los grupos de presión (organizaciones
patronales, la Iglesia y el Ejército). Por
otro lado, las reformas le parecían lentas e insuficientes a la izquierda obrera (anarquistas y
comunistas).
El deterioro de la economía hizo aumentar la conflictividad social y las huelgas. -
Para las elecciones de 1933, la derecha ya se había reorganizado. Tres nuevos grupos se
presentaron a los comicios:
1. La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).
2. Renovación Española, dirigida por José Calvo Sotelo, que agrupaba a los monárquicos
alfonsinos.
3. Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por José Antonio Primo de
Rivera, hijo del dictador.
La adjudicación de
escaños otorgó a la CEDA de Gil Robles y al Partido Republicano Radical de Lerroux. -
El nuevo Gobierno inició un viraje en la política reformista del bienio anterior: en el campo frenó la reforma agraria.
En cuanto al ejército, se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo. En materia de educación, se redujo considerablemente el presupuesto.
En el ámbito autonómico, la cuestión agrícola enfrentó al Gobierno central con la Generalitat de Cataluña, en manos de los republicanos de izquierda, a raíz de la promulgación en 1934, de la Ley de Contratos de Cultivo, -
La izquierda, cada vez más radicalizada (PSOE, UGT, CNT, PCE), llamó a la huelga
general política contra el gobierno en las grandes ciudades. Los acontecimientos más graves se vivieron en Asturias, donde la actuación conjunta de
organizaciones y partidos obreros y la intervención de los mineros. La insurrección fue sofocada con una represión implacable por los generales Franco y
Goded. -
En la primavera de 1935 se formó un nuevo gobierno presidido por Lerroux, que incluía
a cinco miembros de la CEDA.
El ejecutivo inició la tan ansiada contrarrevolución que Gil Robles venía anunciando a sus partidarios desde hacía dos años.
A lo largo de 1935 se acentuaron las divisiones entre los partidos que apoyaban a los gobiernos de centro-derecha.
Haciendo uso de sus prerrogativas, el presidente Alcalá Zamora decidió
disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para febrero de 1936. -
De acuerdo con lo firmado en el programa del Frente Popular, el nuevo gobierno quedó formado exclusivamente por republicanos. Manuel
Azaña fue nombrado presidente de la República, con gran oposición de la derecha y el centro,
y Casares Quiroga, presidente del Gobierno.
El nuevo gobierno puso en marcha el programa pactado en la coalición electoral.
La nueva situación fue recibida por las derechas con absoluto rechazo. -
Las izquierdas decidieron acudir a las elecciones formando una gran coalición, el Frente
Popular, que incluyó a los republicanos reformistas, al PSOE e incluso a los comunistas.
Los resultados electorales de febrero de 1936 dieron la victoria la Frente Popular. -
La situación política y social se hizo muy conflictiva.
El asesinato el 13 de julio de 1936 del líder de los monárquicos alfonsinos José
Calvo Sotelo a manos de integrantes de fuerzas policiales, en venganza por el asesinato del
teniente Castillo por la ultraderecha, aceleró la sublevación militar, que se inició el 17 de
julio en Marruecos y dio comienzo a una Guerra Civil que duraría tres años.