Hksdhfkljdsfdsf

La Segunda República (1931-1936)

By Jesus L
  • Victoria republicana en las elecciones municipales del 12 de abril

    Victoria republicana en las elecciones municipales del 12 de abril
    El 12 de abril de 1931 se celebran las elecciones municipales. La victoria de los republicanos en la mayor parte de las capitales de provincia y, sobre todo, en Madrid, Barcelona y Valencia, se considera un triunfo indiscutible y en menos de cuarenta y ocho horas la bandera tricolor se iza en todas las fachadas de los ayuntamientos. Así, dos días después de celebrarse los comicios, se proclama la República y el rey Alfonso XIII sale de España.
  • Proclamación de la Segunda República española

    Proclamación de la Segunda República española
    La proclamación de la Segunda República española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fracasada en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931).
  • Proclamación de la República Catalana

    Proclamación de la República Catalana
    La proclamación de la República Catalana tuvo lugar el 14 de abril de 1931, dos días después de las elecciones municipales que dieron la mayoría ERC, y fue realizada por su líder Francesc Macià que proclamó la República Catalana como estado integrante de la autopropuesta Confederación Ibérica, referida también como Federación Ibérica.
  • Exilio del rey Alfonso XIII

    Exilio del rey Alfonso XIII
    Alfonso XIII fue abandonado por toda la clase política, que se sintió traicionada por el apoyo del rey a la dictadura de Primo de Rivera, por lo que abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república.
  • Niceto Alcalá Zamora es designado presidente del gobierno provisional

    Niceto Alcalá Zamora es designado presidente del gobierno provisional
    Hasta el 15 de octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Niceto Alcalá-Zamora, y tras la dimisión de este a causa de la redacción que se había dado al artículo 26 de la Constitución que trataba la cuestión religiosa, le sucedió Manuel Azaña al frente del gobierno.
  • Reforma militar de Manuel Azaña

    Reforma militar de Manuel Azaña
    La reforma militar de Manuel Azaña fue el conjunto de decretos aprobados entre abril y septiembre de 1931 por el Gobierno Provisional de la Segunda República Española (que luego fueron refundidos y refrendados por las Cortes Constituyentes en la llamada “Ley Azaña”) y las leyes posteriores aprobadas por las Cortes a propuesta del Ministro de la Guerra Manuel Azaña. Su objetivo era modernizar y democratizar el Ejército español además de poner fin al intervencionismo militar en la vida política.
  • Decreto de Términos Municipales

    Decreto de Términos Municipales
    El Decreto (después Ley) de Términos Municipales fue una de las primeras disposiciones promulgadas por el Gobierno Provisional. Marcaba una situación de
    preferencia a los braceros locales frente a los forasteros. Respondía a la necesidad de solucionar el problema social del sector agrícola y anunciar una futura reforma agraria. Las numerosas excepciones a su aplicación junto con el establecimiento de un sistema de colocación de carácter nacional, público y gratuito provocaran su desaparición.
  • Carta pastoral del cardenal Segura en la que previene a los católicos de la Republica

    Carta pastoral del cardenal Segura en la que previene a los católicos de la Republica
    El cardenal Segura, arzobispo de Toledo y primado de España, a los tres días de su proclamación escribió al cardenal de Tarragona, Vidal i Barraquer, una carta expresándole los temores que diversos obispos le habían manifestado ante la llegada de la República:
    "Me han hecho saber algunos Hermanos por teléfono que esperan instrucciones concretas en las actuales circunstancias sobre medidas a adoptar por el Episcopado, en particular respecto a la custodia y defensa de los bienes eclesiásticos"
  • Quema de conventos en España

    Quema de conventos en España
    Se conoce como quema de conventos a la ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia católica ocurrida entre los días 10 y 13 de mayo de 1931 en España, pocas semanas después de haberse proclamado la Segunda República. Fue «el primer conflicto de orden público grave que hubo de enfrentar el régimen republicano».
  • Expulsión del cardenal Segura

    Expulsión del cardenal Segura
    El 12 de mayo, el cardenal, temeroso de una reacción popular en su contra, abandonó su diócesis y se marchó a primero a Francia y después al Vaticano. Cuando se trasladó a Roma, fue recibido por Pío XI y por el cardenal Pacelli, a quienes informó sobre la situación española. Estaba convencido de que el gobierno había ordenado su expulsión, aunque no era así. Pocas semanas después, decidió regresar a España.
  • Decretos sobre la educacion laica, rentas rurales y cultivo obligatorio

    Decretos sobre la educacion laica, rentas rurales y cultivo obligatorio
    Por decreto de 21 de mayo de 1931, se estableció que era obligatorio tener el título de maestro para ejercer el magisterio en las escuelas primarias. De este artículo quedaban exceptuados los núcleos de población inferiores a mil habitantes. El profesorado de las escuelas donde se impartiera la segunda enseñanza o la enseñanza universitaria debía poseer el título de licenciado en la materia que impartiera.
  • Convocatoria de las Cortes Constituyentes

    Convocatoria de las Cortes Constituyentes
    La primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, consideradas a Cortes Constituyentes, se celebró el 28 de junio de 1931. Tuvieron lugar poco después de la proclamación de la Segunda República Española con el fin de elaborar una nueva constitución. A ellas concurrieron, por una parte la Conjunción Republicano-Socialista, compuesta por el PSOE, los radicales de Lerroux, la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora y la Acción Republicana de Azaña
  • Cierre de la Academia Militar de Zaragoza

    Cierre de la Academia Militar de Zaragoza
    A la llegada de la Segunda República, en el marco de las reformas militares impulsadas por el ministro de la Guerra del gobierno provisional, dirigido por Manuel Azaña, se cierra la Academia Militar de Zaragoza (Orden de 30 de junio de 1931).
  • Huelga de la Telefónica

    Huelga de la Telefónica
    Recién estrenada la II República española, la Compañía Telefónica Nacional de España se enfrentó a un grave conflicto laboral: una huelga convocada el 4 de julio de 1931 por el Sindicato Nacional de Teléfonos, adscrito a la CNT, con carácter nacional. El conflicto, que se inició el 6 de julio, contenía un marcado carácter político: emergía dentro de una de las principales empresas españolas; suponía, un auténtico pulso de la central anarcosindicalista al nuevo régimen republicano.
  • Huelga general en Sevilla

    Huelga general en Sevilla
    Los sucesos de Sevilla, con numerosos enfrentamientos entre sindicalistas y fuerzas del orden, se desencadenaron después de la huelga general convocada en julio de 1931. Los enfrentamientos se produjeron en numerosos puntos de Sevilla y provincia pero tuvieron tres epicentros: el bombardeo por el Ejército de la taberna Casa Cornelio, la muerte de cuatro detenidos en el Parque María Luisa a los que aplicaron la “Ley de Fugas” y el asalto al cuartel de la Guardia Civil en la Plaza del Sacrificio.
  • Estatuto de Nuria

    Estatuto de Nuria
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • Huelga general de Barcelona

    Huelga general de Barcelona
    La huelga general de Barcelona de septiembre de 1931 fue una huelga convocada en la ciudad condal por la Federación Local de Sindicatos Únicos, ocurrida durante los días 3,4 y 5 de ese mes, que paralizó la industria, el transporte público y privado, el alumbrado, gran parte de los comercios y la limpieza pública en dicha ciudad y en otras de su entorno, como Sabadell, Tarrasa, Mataró y Manresa.
  • Segundo gobierno republicano presidido por Azaña

    Segundo gobierno republicano presidido por Azaña
    El Segundo Gobierno Provisional de la Segunda República Española, también conocido como el "Primer Gobierno Reformista" del bienio social-azañista estuvo presidido por Manuel Azaña Díaz y se constituyó el 14 de octubre de 1931. Termina su mandato el 16 de diciembre de 1931.
  • Ley de Defensa de la República

    Ley de Defensa de la República
    La Ley de Defensa de la República fue una ley aprobada el 21 de octubre de 1931 por las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española para dotar al Gobierno Provisional de un instrumento de excepción al margen de los tribunales de justicia para actuar contra los que cometieran “actos de agresión contra la República”.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    El 9 de diciembre de 1931, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española. La Constitución de 1931 se enmarca en el constitucionalismo europeo del período de entreguerras. Refleja también otras influencias como la mexicana, ya que constitucionaliza los llamados derechos fundamentales de la tercera generación o derechos sociales y económicos.
  • Tercer Gobierno de la Segunda República Española

    Tercer Gobierno de la Segunda República Española
    El tercer gobierno de la Segunda República Española, también conocido como segundo gobierno reformista sin los radicales, estuvo presidido por Manuel Azaña Díaz. Se constituyó el 16 de diciembre de 1931 terminando su mandato el 12 de junio de 1933.
  • Sucesos de Castilblanco

    Sucesos de Castilblanco
    Se conoce como sucesos de Castilblanco al enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco (Badajoz), el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la guardia civil, que acabó con el linchamiento de cuatro miembros de ese cuerpo. Fue el inicio de una «semana trágica» en el primer bienio de la Segunda República.
  • Pastoral colectiva del episcopado sobre la Constitución

    Pastoral colectiva del episcopado sobre la Constitución
    La reacción de la Iglesia hacia la Carta magna no se hizo de esperar y el 1 de enero de 1932, en pastoral colectiva redactada por Vidal i Barraquer, condenó todos aquellos artículos que no reconocían a la Iglesia derechos y principios proclamados. La obra legislativa republicana se desarrolló fundamentalmente en este período, destacando dos leyes fundamentales: “La disolución de la Compañía de Jesús y nacionalización de sus bienes” y la “Ley de Confesiones y Congregaciones”.
  • Sucesos de Arnedo

    Sucesos de Arnedo
    Se conoce como Sucesos de Arnedo a los acontecimientos que se produjeron en la población de Arnedo (La Rioja) el martes 5 de enero de 1932, en los que murieron once personas por disparos de la Guardia Civil y treinta resultaron heridas. Los "sucesos de Arnedo" cierran una "semana trágica" en el bienio reformista de la Segunda República Española que se iniciaron con los Sucesos de Castilblanco.
  • Decreto de disolución de la Compañía de Jesús

    Decreto de disolución de la Compañía de Jesús
    Entre finales de enero y principios de febrero de 1932, el Gobierno dio cumplimiento al decreto de disolución de la Compañía de Jesús. El artículo 1º del decreto de disolución era terminante y claro: "Queda disuelta en territorio español la Compañía de Jesús. El Estado no reconoce personalidad jurídica al mencionado instituto religioso, ni a sus provincias canónicas, casas, residencias, colegios o cualesquiera otros organismos directa o indirectamente dependientes de la Compañía".
  • La primera ley del divorcio en España

    La primera ley del divorcio en España
    El 11 de marzo de 1932 la II República aprobó la primera ley del divorcio en España. El matrimonio dejaba de regularse por el Código Civil de 1889 (Art. 52: "El matrimonio se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges") y pasaba a estar sujeto a la libre voluntad de los consortes.
  • Ley de Orden Público

    Ley de Orden Público
    La Ley de Orden Público de 1933 fue la ley aprobada por las Cortes de la Segunda República Española el 28 de julio de 1933 que sustituyó a la Ley de Defensa de la República, norma de excepción que había regulado el orden público durante el primer bienio republicano (1931-1933).
  • La Sanjurjada

    La Sanjurjada
    Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. Su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva.
  • Ley de Reforma Agraria

    Ley de Reforma Agraria
    La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios, propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas
    Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas consistieron en un intento de levantamiento campesino contra el Cuartel de la Guardia Civil, que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales.
  • Creación de la CEDA

    Creación de la CEDA
    La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su constitución, en 1933, se presentó como la alternativa de derechas y de orden al Gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas. Considerada una fuerza política conservadora y católica, se definía a sí misma en los términos de la «afirmación y defensa de los principios de la civilización cristiana»
  • Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas

    Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas
    La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, aprobada el 17 de mayo de 1933 por las Cortes de la II República española, prohibió que la Iglesia continuase ejerciendo la enseñanza. La medida despertó la indignación de diversos actores conservadores: políticos, obispos y líderes de organizaciones católicas. Su objetivo fue la derogación de la ley y, para ello, dedicaron grandes esfuerzos a activar la reacción de los católicos.
  • Cuarto Gobierno de la Segunda República Española

    Cuarto Gobierno de la Segunda República Española
    El cuarto gobierno de la Segunda República Española, también conocido como tercer gobierno reformista, estuvo presidido por Manuel Azaña Díaz. Se constituyó el 12 de junio de 1933, terminando su mandato el 12 de septiembre de 1933.
  • Quinto Gobierno de la Segunda República Española

    Quinto Gobierno de la Segunda República Española
    El presidente de la República encarga la formación del nuevo gobierno a Alejandro Lerroux quien, debido al aislamiento a que se ve sometido tanto por los partidos de derecha, encabezados por José María Gil-Robles como por los partidos de izquierda, se ve obligado a plantear, el 2 de octubre, una cuestión de confianza que no supera y provoca la caída de su efímero gobierno.
  • Sexto Gobierno de la Segunda República Española

    Sexto Gobierno de la Segunda República Española
    La caída del gobierno presidido por Alejandro Lerroux hace que Alcalá Zamora, ofrezca la formación de nuevo gobierno a su segundo en el Partido Radical Diego Martínez Barrio. La disolución de la Cortes y la convocatoria de elecciones centraran la labor de este gobierno casi exclusivamente en la vigilancia del proceso electoral. El 29 de noviembre de 1933 dimitió de su cargo como ministro de Justicia Juan José Botella, el cual fue sustituido por Domingo Barnés Salinas.
  • Fundación de Falange Española

    Fundación de Falange Española
    Falange Española (FE) fue un partido político español de ideología fascista​​ fundado el 29 de octubre de 1933 por Alfonso García Valdecasas, Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera,​ primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera.
  • Elecciones generales de 1933

    Elecciones generales de 1933
    El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas, dándose inicio al denominado bienio radical-cedista entre 1933 y 1936.
  • Séptimo Gobierno de la Segunda República Española

    Séptimo Gobierno de la Segunda República Española
    El 23 de enero de 1934 Diego Martínez Barrio cesó como ministro de Guerra para ocupar la cartera de Gobernación que hasta entonces había sido ocupada por Manuel Rico Avello. Como nuevo ministro de Guerra fue elegido Diego Hidalgo. Martínez Barrio ocupará la cartera de Gobernación hasta el 3 de marzo, fecha en la que presentará su dimisión por la fuerte deriva derechista que el gobierno adoptaba. Esta dimisión provocará la caída del gobierno.
  • Fusión entre Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS).

    Fusión entre Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS).
    El 4 de marzo de 1934, fue la fecha escogida por José Antonio Primo de Rivera y Ramiro Ledesma Ramos para oficializar la fusión, acordada un mes antes, entre Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). En el acto, celebrado en un Teatro Calderón a rebosar –se calcula que asistieron unas 5.000 personas–, hablaron Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda, Onésimo Redondo, Ramiro Ledesma Ramos y Emilio Gutiérrez Palma, líder sindicalista de las JONS vallisoletanas.
  • Octavo Gobierno de la Segunda República Española

    Octavo Gobierno de la Segunda República Española
    Nuevamente llamado a formar gobierno, Alejandro Lerroux constituirá un gabinete que entre otras medidas restablecerá, el 27 de marzo, la pena de muerte y promulgará una Ley de amnistía que afectará entre otros al general Sanjurjo y que provocará una crisis de gobierno que acabará con éste el 28 de abril. El 17 de abril de 1934 Rafael Álvarez Valdés cesó como ministro de Justicia siendo nombrado como nuevo ministro Salvador de Madariaga.
  • Noveno Gobierno de la Segunda República Española

    Noveno Gobierno de la Segunda República Española
    Tuvo como presidente de la República a Ricardo Samper Ibáñez desde el 4 de octubre de 1934 hasta el 2 de abril de 1935.
  • Proclamación del Estado Catalán

    Proclamación del Estado Catalán
    El 6 de octubre de 1934 tuvo lugar en Barcelona la proclamación del Estado Catalán dentro de la «República Federal Española» por parte del presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys. Estos hechos se encuadran dentro de la huelga general revolucionaria iniciada el día 5 de octubre y son posteriores a la entrada de la CEDA el 4 de octubre en el gobierno de la República.
  • Creación del Bloque Nacional de Calvo Sotelo

    El Bloque Nacional fue una coalición de extrema derecha monárquica de la Segunda República Española creada en 1934 por José Calvo Sotelo en la que se integró el sector más radical de los alfonsinos de Renovación Española (cuyo líder era precisamente Calvo Sotelo) y el de la Comunión Tradicionalista próximo al conde de Rodezno y a Víctor Pradera.
  • Décimo Gobierno de la Segunda República Española

    El décimo gobierno fue dirigido por Lerroux siendo su cuarto gabinete y abarca del 3 de abril de 1935 hasta el 6 de mayo. El 16 de noviembre de 1934 se produjo una remodelación del gobierno que afectó a las carteras de Estado, Guerra, Marina e Instrucción Pública y Bellas Artes.
  • Undécimo Gobierno de la Segunda República Española

    Fue el quinto gobierno de Lerroux y abarca desde el 6 de mayo de 1935 hasta el 25 de septiembre del mismo año.
  • Duodécimo Gobierno de la Segunda República Española

    El 20 de septiembre Alcalá Zamora aprovechó una crisis parcial inesperada para sustituir a Lerroux por un político sin respaldo parlamentario, el entonces ministro de Hacienda Joaquín Chapaprieta, quien acepta el cargo ante el peligro de una disolución de las Cortes. El nuevo gabinete dirigido por un independiente está formado por ocho ministros, tres de la CEDA, tres del Partido Republicano Radical, un agrario y otro de la Lliga Catalana.
  • Decimotercer Gobierno de la Segunda República Española

    Dirigido por un independiente y formado por ocho ministros, tres de la CEDA, tres del Partido Republicano Radical, un agrario y un miembro de la Lliga Regionalista.
  • Dimisión de Lerroux por el escándalo Nombela y el escándalo del estraperlo.

    El escándalo Nombela fue un caso de corrupción de gran impacto político que se produjo en España a finales de 1934 la Segunda República Española y en el que se vieron envueltos destacados miembros del Partido Republicano Radical y su líder Alejandro Lerroux, que en aquellos momentos era uno de los partidos que integraban el gobierno junto con la CEDA de Gil Robles, y que se sumó al "escándalo del estraperlo" que también había afectado a los radicales. Todo ello hizo que Lerroux dimitiese.
  • Decimocuarto Gobierno de la Segunda República Española

    La dimisión de Chapaprieta creaba una sensación de crisis general del centroderecha que da pie a las maniobras del presidente Alcalá Zamora para imponer un gobierno sin contar con la CEDA, partido mayoritario. EL presidente probó a encomendar su formación a varios políticos: Miguel Maura y Portela, siendo este último quien el 13 de diciembre recibe la misión.
  • Decimoquinto Gobierno de la Segunda República Española

    Ante el fracaso en la formación del anterior gobierno, Portela opta por políticos sin representatividad. Para mayor seguridad antes de tomar posesión Alcalá Zamora le entrega el decreto de disolución de Cortes firmado y listo para ser usado. La derecha convoca para el 7 de enero la diputación permanente de la cámara para dictaminar, pero la víspera Alcalá Zamora, ante el riesgo de perder la votación, opta por disolver convocando elecciones para el 16 de febrero.
  • Formación del Frente Popular

    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres.
  • Restablecimiento de la Generalitat

    Restablecimiento de la Generalitat
    Entre octubre de 1934 y febrero de 1936, el Estatuto fue suspendido por el gobierno español y la presidencia de la Generalitat fue ocupada por personas designadas por el gobierno español con el título de gobernadores generales de Cataluña. Con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 16 de febrero de 1936 se levantó la suspensión del Estatut y Companys y los consejeros fueron restituidos en sus cargos.
  • Decimosexto Gobierno de la Segunda República Española

    El cuarto gabinete de Azaña. Durante las tres primeras semanas del mes de marzo el Congreso de los Diputados apenas se ocupó de otra cosa que de la revisión de las actas de diputados. El 13 de marzo quedó suspendida Falange Española y encarcelados José Antonio Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda, Raimundo Fernández Cuesta y Rafael Sánchez Mazas, miembros de su junta política.​ Paralelamente, se fue produciendo la radicalización de la Juventud de Acción Popular gilroblista.
  • Amnistía para los presos políticos

    Amnistía para los presos políticos
    La Diputación Permanente de las Cortes aprobaba el 21 de febrero de 1936 la amnistía de todos los condenados por los sucesos de la Revolución de Octubre de 1934, por propuesta de Azaña, y que constituía uno de los puntos más destacados del programa político del Frente Popular para las elecciones.
  • Detención de Primo de Rivera

    Detención de Primo de Rivera
    El 14 de marzo, Primo de Rivera ingresó preso en la cárcel Modelo de Madrid por posesión ilícita de armas y posteriormente, el 5 de junio, fue trasladado a la cárcel de Alicante. Desde la cárcel, favorecido por un relajado régimen de visitas, dirigió a la Falange tratando de llevar la iniciativa en la insurrección.
  • Destitución de Alcalá Zamora

    Destitución de Alcalá Zamora
    Finalmente, el 7 de abril de 1936, 238 diputados votaron a favor de la destitución por solo 5 en contra. 174 diputados abandonaron la cámara o se encontraban ausentes, por lo que el presidente fue destituido (se requería mayoría absoluta de los 417 diputados en ejercicio, es decir, 209).
  • Decimoséptimo Gobierno de la Segunda República Española

    Decimoséptimo Gobierno de la Segunda República Española
    Se trata del gabinete de Casares Quiroga y abarca desde el 10 de mayo de 1936 hasta el 18 de agosto del mismo año.
  • Asesinato del teniente Castillo

    Asesinato del teniente Castillo
    El asesinato del teniente Castillo tuvo lugar en Madrid (España) el domingo 12 de julio de 1936, durante el periodo de gobierno del Frente Popular. José del Castillo era un teniente de la Guardia de Asalto muy conocido por su compromiso con los socialistas, cuyas milicias entrenaba y además era miembro de la UMRA. Fue abatido por unos pistoleros de derechas que nunca fueron encontrados cuando hacia las diez de la noche se dirigía a pie al Cuartel de Pontejos para iniciar su guardia.
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Asesinato de Calvo Sotelo
    El asesinato de Calvo Sotelo se produjo en Madrid, España, en la madrugada del lunes 13 de julio de 1936, durante la Segunda República Española, cuando un grupo de guardias de asalto y miembros de las milicias socialistas encabezado por un capitán de la Guardia Civil de paisano se presentaron en el domicilio del líder monárquico José Calvo Sotelo con el pretexto de conducirlo a la Dirección General de Seguridad y, en el trayecto, el socialista Luis Cuenca Estevas le disparó dos tiros en la nuca.
  • Sublevación militar del 17 de julio en Melilla

    Sublevación militar del 17 de julio en Melilla
    La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española. Como ya había previsto el general Mola en sus planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española pero empezaría el día 18, no el 17 como ocurrió.