-
-
-
En esta asamblea se daban cita
representantes de los tres estados: nobleza,
clero y estado llano (tercer estado). Según la
tradición, se reunían por separado para dar su
consentimiento a propuestas reales y cada
estamento tenía un único voto. -
Bajo la presidencia del rey Luis XVI, se
abre solemnemente la gran reunión de los
Estados Generales. La discusión más
importante –y la clave de la cuestión- era la
forma de votación. El clero y la nobleza pedían
un voto por estamento, el tercer estado un
voto por persona. -
decidieron retirarse a otra sala, en la que se jugaba
a la pelota, y allí decidieron, en reunión con algunos clérigos, pronunciar el Juramento
del Juego de Pelota (“Jeu de Paume”, 20 de junio), afirmando que, donde quiera que
ellos se reuniesen allí estaba la Asamblea Nacional y juraban no abandonar el lugar sin
haber dotado a la nación de una Constitución que garantizase sus derechos. -
En reunión con algunos clérigos, pronunciar el Juramento
del Juego de Pelota (“Jeu de Paume”, 20 de junio), afirmando que, donde quiera que
ellos se reuniesen allí estaba la Asamblea Nacional y juraban no abandonar el lugar sin
haber dotado a la nación de una Constitución que garantizase sus derechos. Entre los 577 diputados del Tercer Estado para no separarse hasta dotar a Francia de una Constitución, haciendo frente a las presiones del rey de Francia Luis XVI. -
fortaleza considerada
símbolo del absolutismo.
Paralelamente, en el
campo francés los
campesinos se
movilizaban contra el
poder señorial. Muchos
nobles respondieron
huyendo de Francia con
la intención de conspirar
en contra de la
revolución. -
En la que se
garantizaba la libertad
individual, la propiedad
y la igualdad de derechos
ante la ley. -
con la que se quiso
crear una iglesia nacional,
convirtiendo a los
religiosos en funcionarios
del Estado. que pretendió hacer de la Iglesia católica un servicio público francés, independiente de la autoridad del romano pontífice. -
-
Es principalmente la participación de Austria en la Guerra de la Primera Coalición (1792-1797), un conflicto armado que se originó tras la declaración de guerra de Francia a la monarquía austríaca en 1792 como respuesta a la invasión de las fuerzas austríacas y prusianas.
-
De esta forma, los
Estados Generales habían terminado desembocando en una Asamblea Constituyente
bajo el control de la burguesía. Paralelamente, el pueblo de París, con sus actuaciones
va a contribuir también al triunfo de la revolución, dándole un cariz popular que los
burgueses
revolucionarios supieron
encauzar a favor de sus
objetivos. -
Es una etapa que pretendió ser moderada y que concluyó con el triunfo de los
radicales. De acuerdo con la Constitución se celebraron elecciones al nuevo parlamento
o Asamblea Legislativa. Entre los diversos partidos o “clubes” que se dieron cita en la
Asamblea pronto destacaron dos: por un lado, los
girondinos, que representan a la alta burguesía,
con ideas moderadas, y por otro, los jacobinos. -
-
protagonizada por las clases populares, los sans-
culottes el palacio real de las Tullerías fue asaltado, el rey fue encarcelado con su familia, se puso fin a la Asamblea Legislativa y se convocaron elecciones, por
sufragio universal, para una asamblea llamada Convención. -
La Convención, principalmente la Convención Nacional de Francia (1792-1795), fue la asamblea que proclamó la Primera República Francesa el 21 de septiembre de 1792, aboliendo así la monarquía y estableciendo un nuevo régimen republicano, como resultado de la Revolución Frances. Esta etapa ofrece dos momento distintos: en elprimero gobiernan los girondinos y en el segundo los jacobinos.
-
las situaciones clave incluyeron la abolición de la monarquía y la ejecución del rey Luis XVI, la creación del Culto a la diosa Razón y el establecimiento de un nuevo calendario, la promulgación de la Ley de Sospechosos y el inicio del Terror jacobino, caracterizado por ejecuciones masivas y el régimen del Comité de Salud Pública, con medidas económicas como el Máximo General, y la posterior caída de Robespierre.
-
La situación a la que los jacobinos
tenían sometido al país no podía durar mucho
tiempo. La burguesía moderada estaba
alarmada por el creciente protagonismo que
iban tomando las clases populares en París.
Así, amplios sectores de esa burguesía más
moderada, contrarios a los jacobinos,
organizaron un golpe de Estado que triunfó,
con rápida ejecución de Roberpierre, llevado
a la guillotina -
-
-
El Consulado fue el régimen político que existió en Francia entre 1799 y 1804, durante la Primera República, tras el triunfo del golpe de Estado del 18 de brumario (9 de noviembre de 1799) que puso fin al Directorio (último periodo de la Revolución francesa) y proporcionó todo el poder al general Bonaparte.