-
Period: to
Gobierno Provisional o periodo constituyente (Alcalá-Zamora)
La II República surgió en las elecciones municipales (12 abril 1931), los resultados favorables a la
Coalición Republicano Socialista, provocan la salida del Rey y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril.
El Gobierno provisional, presidido por Alcalá-Zamora, se enfrentó a problemas (proclamación de la
República catalana independiente, hostilidad de la alta jerarquía eclesiástica y el vandalismo anticlerical), iniciando
un programa reformista.
-https://www.congreso.es/cem/vidparl1931-2 -
Elecciones del 28 de junio de 1931.
La primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, consideradas a Cortes Constituyentes, se celebró el 28 de junio de 1931. Tuvieron lugar poco después de la proclamación de la Segunda República Española con el fin de elaborar una nueva constitución. A ellas concurrieron, por una parte la Conjunción Republicano-Socialista, compuesta por el PSOE, los radicales de Lerroux, los radicalsocialistas, la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora y la Acción Republicana de Azaña.. -
La constitucion de 1931
La Constitución de 1931, de talante progresista, configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico
moderno, descentralizado y en el que se recogía la función social de la propiedad.
Establece la soberanía popular, la división de poderes, una amplia declaración de derechos y libertades: asociación,
reunión, expresión... En materia religiosa libertad de cultos y la aconfesionalidad del Estado, separando Iglesia Estado, y por primera vez el sufragio universal masculino y femenino. -
Period: to
Primer bienio o Bienio social-azañista
El Bienio reformista (1931-1933), fue el primer gabinete constitucional presidido por Azaña,que inició con la salida de los
miembros radicales (Martínez Barrio y Lerroux).
Durante los años 1932 y 1933, el Gobierno profundizó en el programa reformista, iniciado durante el Gobierno
provisional, que consideraba indispensable para modernizar la sociedad y el Estado: reforma agraria, reforma educativa, reformal laboral y reforma milirar.
http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-1.htm -
La Ley de Reforma agraria
La ley de Reforma agraria (septiembre de 1932), fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios. Esta pretendía una redistribución de la
propiedad agraria, autorizando la expropiación con indemnización de las fincas no cultivadas y las
deficientemente cultivadas, siendo el IRA el encargado de la expropiación y reparto. -
La reforma educativa
LA REFORMA EDUCATIVA:
"El profesor empieza por la escuela, por la escuela socializada, por la escuela no como elemento de acción directa para la formación de juventudes con arreglo a un plan definido, solamente, sino, antes como vocación, como instrumento elaborado ya en anticipo por la energía vocacional creadora" Fernando de los Ríos. Profesor de Derecho Público La Prensa. 8 de Mayo de 1931. Pag 2. Uno de los primeros objetivos de la República fue la erradicación del analfabetismo -
Confederación Española de Derechas Autónomas
Dentro de las fuerzas políticas y sociales en la oposición que dificultaron el gobierno de Azaña, se enfrentó a: la derecha antiliberal, la ofensiva sindical con la CNT, y la derecha catolica (CEDA).
La derecha católica que se organizó en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas-1933),
liderada por Gil Robles; los ultra monárquicos fundan Renovación Española, liderada por Calvo Sotelo; José
Antonio Primo de Rivera Falange Española, y el carlismo Comunión Tradicionalista. -
Las elecciones de noviembre-1933
La crisis del Gobierno de Azaña quedó patente al perder las elecciones municipales (abril-1933). Las dimisiones en
la coalición llevaron a la destitución de Azaña por Lerroux, y convocar elecciones (noviembre-1933). La victoria de
la CEDA y el Partido Radical de Lerroux, dio inicio al Bienio radical-cedista (1933-1936). En los quiscos de toda España puede verse la portada de ABC que stábamos antes un momento histórico: la mujer acababa de votar por primera vez en la historia de este país. -
Period: to
Segundo bienio o bienio radical-cedista
El Gobierno radical-cedista (1933-1935), Alcalá-Zamora llamó a Lerroux a formar gobierno, apoyado por la CEDA. Aplicaron un programa de rectificación legislativa del bienio anterior con numerosos cambios como: paralizaron la reforma agraria y la militar, y pusieron en destinos claves a militares antiazañistas; y amnistiaron a los golpistas de la Sanjurjada (Ley de Amnistía), redujeron el presupuesto de educación y devolvieron la enseñanza a la Iglesia.
http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-2.htm -
La ley de Amnistía
A las tres de la madrugada salió de su despacho el magistrado del Tribunal Supremo.
-¿Hay sentencia?- le preguntaron los periodistas
-No ha recaído todavía acuerdo alguno -¿En ninguno de los cuatro procesados?
-En ninguno de ellos.
El país entero estaba en vilo la madrugada del 25 de agosto de 1932 esperando la sentencia del Tribunal Supremo contra el general José Sanjurjo. Posteriormente esto acabo desencadenando en La Ley de Amnistía para amnistiar a los golpistas de la Sanjurjada. -
La revolución de octubre de 1934 (Revolución de Asturias)
La Revolución de Asturias fue el momento más crítico de la Segunda República. El programa de rectificación, los enfrentamientos callejeros, la violencia verbal en la prensa y las Cortes, la tensión entre patronos y trabajadores y la huelga general de campesinos (junio), crearon una situación explosiva.
Además la CEDA presionaba para entrar en el gobierno, y esa posibilidad desde la izquierda se veía como el triunfo del
fascismo, ya que la CEDA no ocultaba su admiración por la Alemania de Hitler. -
Period: to
Frente Popular
Etapa del Frente Popular: en enero de 1936 se firmó el pacto de constitución del Frente Popular, integraba a republicanos, socialistas, nacionalistas, comunistas y el POUM. Su programa incluía: amnistía para los insurrectos de 1934, deponer a los
despedidos por causas políticas, reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales, continuación de la reforma agraria, educativa y social, y sujeción del Banco de España al interés público.
https://www.fideus.com/partis%20-%20frente%20popular.htm -
Elecciones generales de España de 1936
El Frente Popular consiguió la mayoría absoluta en las elecciones de febrero de 1936, el nuevo gobierno puso en marcha el programa anunciado: decretó una amplia amnistía; restableció el Estatuto y el Parlamento catalán, iniciando los de Euskadi y Galicia; se reanudó la reforma agraria. Azaña envió a los generales más sospechosos a
puestos alejados de Madrid.
Las nuevas Cortes destituyeron a Alcalá-Zamora como presidente, sustituido por Azaña, y como jefe de Gobiernonombraron a Casares Quiroga. -
Asesinato de Jose Castillo y Calvo Sotelo
El golpe militar se precipitó a raíz del asesinato el 12 de julio del guardia de asalto José Castillo, en respuesta de
madrugada fue asesinado Calvo Sotelo. El doble crimen sirvió como argumento para justificar la sublevación
militar, el 17 de julio de 1936 la guarnición de Melilla se sublevó y declaró el estado de guerra.