-
Period: to
Consolidación de la República, gobierno provisional
-
Elecciones Municipales, proclamación de la República
Con la llegada del almirante Aznar al poder, se convocaron unas elecciones municipales. Se pudo diferenciar unas elecciones con presión del caciquismo en zonas rurales, sin embargo, en las ciudades triunfaron los partidos republicanos (con candidaturas únicas). Alfonso XIII al enterarse de los resultados, aunque no sea una diferencia significativa entre votos monárquicos y republicanos/socialistas, siente haber perdido el apoyo de España, renuncia al trono y se exilia. Se proclama la República. -
El Bienio Reformista de Azaña
Tras la dimisión de Alcalá Zamora debido a la polémica religiosa de las cortes, Azaña accedió a la presidencia del gobierno en octubre de 1931. Azaña llevó a cabo diversos proyectos: Reforma educativa y cultural (escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita) La reforma autonómica (reconociendo la pluralidad del país y estableció los cauces para la descentralización) Llevó a cabo la Reforma Agraria en 1932. Y tuvo que lidiar con la oposición contra su gobierno. -
La constitución de 1931
En diciembre de 1931, tras meses de debate, se aprueba la Constitución de 1931. Tenía un carácter progresista y democrático. Se discuten ciertos aspectos, los más relevantes son: Legislativos (cortes unicamerales, el poder recae en el Gobierno, y aparece la figura del presidente de la República). La separación de estado-iglesia (aconfesionalidad, privación de privilegios, libertad de cultos, el divorcio y el matrimonio civil). Derechos de la propiedad privada. Amplios derechos y libertades. -
Golpe del General Sanjurjo
La madrugada del 10 de agosto de 1932 se produjo la Sanjurjada, Golpe de Estado que se dio en contra de la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931. Su fracaso llevó a los golpistas a la cárcel, y convenció erróneamente al gobierno de que las conspiraciones habían terminado y la aceptación de la República era definitiva. Pero estaban equivocados. -
Period: to
Gobierno radical-cedista
-
El gobierno radical cedista
Tras las elecciones generales de noviembre de 1933, con la victoria de la CEDA con Gil-Robles (115 escaños) y el Partido Republicano Radical de Lerroux (102 escaños) comienza el gobierno radical-cedista. Ambos partidos tomaron importantes decisiones como: la modificación religiosa, la reversión de la reforma agraria, amnistía a los militares y monárquicos que habían participado en la Sanjurjada, y se recompensó al ejército por su labor. -
Revolución de Asturias 1934
En octubre 1934, diversos acontecimientos internos (gobierno radical-cedista, la privación de reformas) y el contexto internacional (el nazismo y fascismo) provocaron huelgas revolucionarias en España en Asturias, Cataluña y País Vasco. Tras 12 días se frenaron las inserrucciones salvo en Asturias, donde se firmó la Alianza Obrera (socialistas, anarquistas y comunistas) El Gobierno finalizó el conflicto enviando a legionarios (dirigidos por Franco) dejando más de mil muertos y represaliados. -
La coalición electoral del Frente Popular
En enero de 1936 se firmó el pacto de constitución del Frente Popular. Integraba a republicanos, socialistas,
nacionalistas, comunistas y el POUM. Los artífices del acuerdo fueron Azaña e Indalecio Prieto.
El Frente Popular consiguió la mayoría absoluta en las elecciones de febrero de 1936, entonces el nuevo gobierno comenzó el programa anunciado: decretó una amplia amnistía, restableció el Estatuto y el Parlamento catalán, iniciando los de Euskadi y Galicia, se reanudó la reforma agraria. -
La oposición en contra de la República
El nuevo gobierno causó el descontento de un sector de la población, se creó una gran tensión política. Azaña le cedió la presidencia a Quiroga, quien no logró manejar la situación política radicalizada. Las tensiones llevaron a asesinatos, incendio de conventos y a la división interna del ejército. Entonces generales como Mola y Franco comenzaron a idear un golpe de Estado en contra de la República. Ciertos asesinatos políticos (Castillo/Calvo Sotelo) aceleraron la sublevación militar. -
Period: to
División de la la República y oposición