Republica1 kcfb u9037798636401h 1248x770@leonoticias

LA REPÚBLICA EN PAZ (1931-1936)

  • Niceto Alcalá-Zamora,

    Niceto Alcalá-Zamora,
    La siguiente fuente es secundaria y visual(puesto que se ha retocado para añadir valor).En ella se narra la relevancia de Niceto Alcalá Zamora, el primer presidente de la república tras la renuncia de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931.Su presencia en aquel gobierno representaba la adhesión al régimen republicano de sectores conservadores. Pero entró en conflicto con los dirigentes republicanos por su negativa a la Iglesia, hasta el punto de dimitir y ceder la jefatura a Manuel Azaña
  • Texto Abdicación Alfonso XIII

    Texto Abdicación Alfonso XIII
    El texto presentado se trata de una publicación del rey Alfonso XIII en el periódico ABC, es un texto histórico-circunstancial, ya que responde a la victoria en la elecciones de 1931 de republicanos,fuente primaria y de carácter público,ya que ha sido publicado en un medio de prensa. Esta representa el texto de Abdicación de Alfonso XIII el 14 de abril de 1931y su exilio como respuesta a los resultados electorales del 12 de Abril de 1931 que le dieron la victoria a republicanos.
  • Negociaciones con los nacionalistas

    Negociaciones con los nacionalistas
    Nos encontramos ante una fuente secundaria que narra el problema inesperado de La proclamación de la República Catalana el 14 de abril de 1931 para el Gobierno Provisional de la Segunda República. Aunque, en principio, las proclamas de Macià no eran tan radicales, el Gobierno temía la reacción del ejército. Es por esto que inicia un proceso de negociaciones con ellos.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    El Gobierno Provisional fue quien ostentó el poder político en España desde la caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 hasta la aprobación de la Constitución de 1931 el 9 de diciembre. Hasta el 15 de octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Niceto Alcalá-Zamora, y tras la dimisión de este le sucedió Manuel Azaña.
    https://www.congreso.es/cem/vidparl1931-2
  • Convocatoria cortes constituyentes

    Convocatoria cortes constituyentes
    Nos encontramos ante una fuente secundaria. El 14 de julio de 1931 tiene lugar la apertura de las Cortes Constituyentes, en dicha sesión se procede a elegir la mesa interina y se constituye una comisión parlamentaria, en la que afloran los puntos más conflictivos del debate: la cuestión religiosa , la relativa a la propiedad y la autonómica, así como el voto femenino, que da lugar a encendidos debates entre Victoria Kent y Clara Campoamor.
  • Constitución

    Constitución
    Esta fuente secundaria representa la constitución de 1931.La Constitución de 1931 contiene una amplia declaración de derechos. Incorpora a los derechos individuales propios del Estado liberal, que amplia, otros de carácter económico, social y cultural, así como referentes a la familia, y desarrolla los de asociación política y sindical.
  • Period: to

    Bienio progresista

    El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.
    http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-1.htm
  • Reforma del Ejército y proyecto agrícola

    Reforma del Ejército y proyecto agrícola
    Nos encontramos ante una fuente secundaria, en la que se representa a reforma militar de Azaña, uno de los puntos más controvertidos de su obra política. Tras proclamarse la República en 1931, una de sus primeras responsabilidades consistió en ocupar el ministerio de la Guerra.El objetivo era obtener un ejército profesional y democrático, ya que estaba muy ligado a la monarquía y dividido entre africanistas y peninsulares. Para ello Azaña les obliga a jurar por la república o una Ley del Retiro.
  • Reforma territorial

    Reforma territorial
    Esta fuente historiográfica primaria representa la división de la reforma territorial en 1933, cuyo principal objetivo era integrar a lso nacionalismos. La cuestión territorial, especialmente la catalana, es otro de los ejes de discusión sobre los que gira la política republicana, por la que intentan generar reformas
  • Reformas educativas y sociales

    Reformas educativas y sociales
    Esta fuente primaria historiográfica narra las reformas educativas emprendidas por Azaña en 1933, cuyo objetivo era asegurar una educación general y mejorar las condiciones laborales.En su afán por recuperar el tiempo perdido, la República pone en marcha un ambicioso plan educativo: entre 1931 y 1933 se habilita a más de 7.000 maestros y se crean más de 10.000 nuevas escuelas.La Iglesia, que hasta ese momento se ha ocupado prácticamente sin competencia de la educación española, se ve afectada.
  • Reforma religiosa

    Reforma religiosa
    En esta fuente secundaria nos encontramos ante una caricatura que narra la reforma religiosa, la cual Siguiendo el precepto constitucional, se prohíbe la enseñanza por parte de las órdenes religiosas y se disuelve la Compañía de Jesús. Otras decisiones encaminadas a restringir la presencia de la religión en el ámbito público, la aprobación del divorcio, la ley sobre cementerios civiles .
  • Period: to

    Bienio Conservador

    El segundo bienio de la Segunda República Española, constituye el periodo comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno.
    https://historiaespana.es/edad-contemporanea/bienio-conservador
  • Revolución 1934

    Revolución 1934
    En esta fuente secundaria se relata l revolución de 1934 y como se trata de apgar.La Revolución de 1934 española fue un movimiento huelguístico, revolucionario e insurreccional que se produjo, entre los días 5 y 19 de octubre de 1934, durante el bienio radical.Este movimiento estuvo alentado por Largo Caballero o Indalecio Prieto. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región.
  • Lerroux

    Lerroux
    La imagen es una fuente secundaria que narra la posición de uno de los mayores escándalos de Leorroux a finales de 1935 causando su salida del gobierno de coalición presidido por Joaquín Chapaprieta.El escándalo Nombela o fue un caso de corrupción de gran impacto político que se produjo en España a finales de 1935 durante el segundo bienio de la Segunda República Española y en el que se vieron envueltos destacados miembros del Partido Republicano Radical y su líder Alejandro Lerroux.
  • Conspiración militar

    Conspiración militar
    Nos encontramos ante una fuente primaria historiográfica que representa la conspiración militar.La conspiración golpista de 1936 fue la conspiración que condujo al golpe de Estado en España dando inicio a la guerra civil española.Se inició tras conocerse el triunfo del Frente Popular en las elecciones.Estuvo protagonizada por una parte del Ejército, aunque contó apoyo civil y político. Su objetivo era derribar el gobierno del Frente Popular e instaurar una dictadura militar.
  • Period: to

    Frente Popular

    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
    http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-3.htm
  • Violencia callejera

    Violencia callejera
    Nos encontramos ante una fuente historiográfica que narra como a partir de la segunda mitad de 1933, la política española se radicalizó en las calles a raíz, sobre todo, de la derrota electoral de la izquierda. La mayor parte de las aproximadamente 2.500 víctimas mortales registradas a causa de la violencia política entre e y el 17 de julio de 1936 se concentraron en los últimos tres años de la Segunda República.