-
Es el año en el que se compone música específicamente pensada para dar intensidad lírica o dramática a las imágenes de una película, o lo que hoy llamamos banda sonora original . En esta fecha, dos compositores, Camille Saint-Saëns y Mikhail Ippolitov-Ivanov, crearon varias piezas para las películas L'Assassinat du duc de Guise y Stenka Razin respectivamente.
L'Assassinat du duc de Guise,1908, de
Camille Saint-Saëns -
Es a partir del estreno de lo que podemos considerar como el primer largometraje de la historia (El nacimiento de una nación) en 1915, con música de Joseph Carl Breil, cuando se comienza a generalizar la práctica de componer música específica para una película.
Joseph Carl Breil
El nacimiento de una nación de 1915 -
El 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de jazz (The Jazz Singer, música de Louis Silvers), considerada la primera película sonora de la historia del cine. Queda por definir aún la dialéctica que se establecerá entre las dos artes en esta nueva etapa.
-
La música de cine se profesionaliza. Con King Kong de Max Steiner (1933) queda establecida perfectamente el lenguaje de la música para cine. La música sufre una metamorfosis, pasando de un acompañamiento constante a un empleo más selectivo al servicio del guión.
-
-
De la radio, Bernard Herrmann.
Bernard Herrmann : Ciudadano Kane
(1941) -
Durante esta época, Erich Korngold y Max Steiner siguen trabajando y perfeccionan el nuevo género musical junto con nuevos músicos venidos de distintos ámbitos.
Max Steiner:
Casablanca (1942 -
De la comedia musical de Broadway llegaban Alfred Newman.
Alfred newman: Que verde era mi valle
(1941) -
De las salas de conciertos y de la ópera Dimitri Tiomkin
Dimitri Tiomkin: Río Rojo
(1948) -
Desde la música clásica, Aaron Copland.
Aaron Copland: Nuestro pueblo
(1940) -
-
La nueva década trae nuevos músicos que introducen elementos de la música ligera y del jazz. como Georges Delerue.
Georges Delerue: Hiroshima mon amour
(1959) -
Destacan Alfred Newman y un Bernard Herrmann que comienza a despuntar en su colaboración con otros genios . Max Steiner sigue componiendo destacadas bandas sonoras.
Alfred newman: La colina del adiós
(1955) -
-
Nuevos jóvenes como John Williams comienzan su carrera, algunos haciendo música para la televisión.
John Williams:
Heidi (Serie tv)
(1967) -
Época dorada de la música para cine, con destacadas figuras que traerán nuevos aires a la música para cine, como John Barry.
John Barry:
Desde rusia con amor
(1963) -
Por otra parte, la música para cine entra en el mercado y los estudios fomentan la composición de temas pegadizos y comercializables en forma de canción.Por ejemplo, la canción «Moon River», de Johnny Mercer y Henry Mancini para Desayuno con Diamantes (1961)
-
Ya veteranos, Alfred Newman sigue componiendo y Bernard Herrmann escribe algunas de sus mejores obras como también hiciera Nino Rota en el cine italiano.
Nino Rota:
La dolce vita
(1960) -
-
Siguen componiendo los autores de décadas pasadas, pero destaca por encima de todos John Williams y sus novedosas orquestaciones.
John Williams:
Superman
(1978) -
En esta década decae la BSO clásica en pos de canciones del ámbito de la música pop que en muchos casos no se ajustan a la trama dramática de la película pero que resultan rentables como promoción y comercialización del film.
Marvin Hamlisch:
Tal como Éramos
(1973) -
-
Autores como Maurice Jarre introduce el sintetizador en las bandas sonoras aunque la música de orquesta continúa en alza, con John Williams y Jerry Goldsmith a la cabeza.
Maurice Jarre:
Pasaje a la India
(1984) -
Y, por supuesto, la nueva década trae destacables nombres como , Hans Zimmer.
Hans Zimmer:
La delgada línea roja
(1989) -
-
Pero simultáneamente la composición de BSO sigue saludable con autores de la década anterior o recién llegados como David Arnold.
David Arnold,
Independence day
(1996) -
Toma de nuevo fuerza la costumbre de los 70 de tomar canciones de la música pop que en principio no se componen atendiendo a las exigencias del guión.
Danny Elfman
Batman
(1989) -
-
La música para cine sigue gozando de buena salud en nuestro recién estrenado siglo. Continúan componiendo autores de décadas pasada o compositores más jóvenes como Hans Zimmer,
El algunas películas la música acompaña durante todo el metraje casi a la manera del cine mudo ,y, en muchos compositores, los sonidos percutidos ganan protagonismo en la música sinfónica.
Además, comienzan a sonar nombres como Alexandre Desplat, Mark Mancina, Harry Gregson-Williams,...
Hans Zimmer:
Gladiador
(2000)