-
La ocupación árabe de la península, entre 711 y 1492, dio como resultado el contacto entre las culturas árabe, judía y cristiana en el territorio que estaba bajo el poder musulmán, conocido como Al-Ándalus. Algunos géneros líricos árabes destinados al canto son la moaxaja y el zéjel. Después de la reconquista, aumentó la influencia árabe en la música cristiana y surgió la música andalusí.
-
Es uno de los logros musicales más destacados, la polifonía, que se originó en Francia con la Escuela de Notre Dame. La música polifónica europea correspondiente al período entre los siglos XI y XIII recibe el nombre de Ars antiqua. Una de las piezas más importantes es el Códice Calixtino y un poco posterior es el Códice de Las Huelgas.
-
Antes del canto gregoriano, en la península ibérica se practicaba el rito mozárabe, propio de la iglesia visigoda española. Con la introducción del canto gregoriano, entraron en España nuevas técnicas y formas de composición.
-
La creación trovadoresca surgida en el sur de Francia a finales del siglo XI resultó fundamental en la cultura occidental, sobre todo en Cataluña. El mayor apoyo a los trovadores en España vino con el rey Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII
-
En el siglo XIV la polifonía evolucionó, haciéndose más sofisticada, expresiva y variada; es lo que se conoce como Ars Nova. El principal códice de este período es el Libro Rojo de Montserrat, copiado a finales del siglo XIV.
-
Los judíos que vivieron en la península ibérica hasta su expulsión en 1492, los sefardíes, tenían su propia música, en particular, canciones de temáticas amorosas, de cuna y de boda.