-
El filósofo Platón fue unos de los pioneros en la investigación de la lingüística quien fundamentaron que la lengua podía ser natural como convencional, observando su estructura, orden, reglas llamado a este método como retórica, dándole un tono más elegante y persuadidle al lenguaje.
-
En esta época se destacó Marco Terencio Varrón quien investigo la lengua latina enfocándose en su gramática, historia y su uso a través del tiempo llegando a la conclusión que el lenguaje es análogo y que está basado en reglas semánticas y gramaticales.
-
Dos educadores fueron quien resaltaron en esta época San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, quienes analizaron y cambiaron la gramática latina, por un concepto de tres niveles de interrelacionados, realidad externas o formas en las que el mundo existe, la capacidad de la mente para aprender y comprender y los medios en los que se pueden comunicar así formando una estrecha relación entre la lengua y la mente humana.
-
Aparece la primera gramática castellana creada por Antonio de Nebrija, en rescatar al latín como lengua cultural.
-
Aparece la lingüística ilustrada que consiste en la percepción del alma y los sentimientos. Fundado por Cadillac.
-
William Jones establece el parentesco entre el latín, griego y lenguas germánicas.
-
Publicada Sistema de Conjugación de Franz Bopp que comprende la relación entre lenguas, sin basarse en ningún método de investigación.
-
Comenzó en siglo XIX con Neogramáticas lo cual comparada la lengua y reconstruían un “Lengua Original” fundamentado por Ferdinand de Saussure quien señalo que para distinguir una lengua se debe estudiar su sistema (lengua), realización (habla y significado) conocido como estructuralista.
-
Se concluyó que la lingüística comparada en solo un medio para reconstruir los hechos.
-
En el siglo XX se creó el Generativismo corriente que se enfoca en la capacidad de aprender otro idioma y la relación que existe entre el habla y la mente humana para desarrollar el lenguaje.
-
Considera que el lenguaje no debería ser estudiado sin tener en cuenta criterios clave como la comunicación.