-
Político español del partido radical que, gracias a su discurso anticlerical y populista, llegó a ser muy popular en el mundo obrero, consolidando un fiel electorado. Forma el Partido Republicano Radical en 1908, con el fin de luchar contra el nacionalismo catalán. Participó en el comité revolucionario que expulsó al rey y proclamó la República. Tuvo una vida política muy activa, llegando a ser ministro y presidente numerosas veces, pero varios casos de corrupción le desacreditaron.
-
Fue un político español, miembro del partido liberal, y primer presidente de la Segunda República. Participó en el Pacto de San Sebastián y en el gobierno provisional, siendo este el más moderado y actuando como cohesión de otros sectores. Más tarde dimite pero le eligen presidente de la República, cargo que ocupa durante los dos bienios, con sus discrepancias, hasta que llega el Frente Popular. Intentó dar una opción de centro, fallida por lo polarizada que estaba la población.
-
Político español y presidente de la Segunda República. Se declara republicano durante la Dictadura de Primo de Rivera y, conforme crece su prestigio intelectual, preside el Ateneo, además participa en el Pacto de San Sebastián. Llega a jefe de gobierno (1931-33) y lleva a cabo un gran programa reformista, enfrentándose a la derecha, sin ganar el apoyo de la izquierda, y junto a lo de Casas Viejas, tuvo que dimitir. Volvió al gobierno con el Frente popular pero al poco estalla la Guerra
-
Fue un político nacionalista catalán, el cual combatió desde principios de siglo el régimen de la Restauración desde diversos movimientos republicanos. En 1931 funda Esquerra Republicana de Catalunya, junto con Tarradellas y Maciá. Tras la muerte de este último, le sustituye como presidente de la Generalitat y en 1934 aprovechó la revolución para proclamar un Estado Catalán, duramente reprimido y condenado a 30 años pero fue amnistiado tras la victoria del Frente popular.
-
Político de la ultraderecha española, cuyo asesinato precipitó la Guerra Civil. Dio comienzo a su vida política bajo el partido de Maura. Su importancia política llegó con la propia dictadura de Primo de Rivera, quedándose en el gobierno para poder realizar las medidas que considerase necesarias, sobre todo durante su cargo de ministro de Hacienda. Tras la caída de la dictablanda se exilia, volviéndose más extremista. El 13/06/1936 es asesinado, lo que fue usado de pretexto para la sublevación.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-