Mjh

LA HISTORIA DE LA MÚSICA

  • LA MÚSICA EN LA IGLESIA CATÓLICA PRIMITIVA
    325

    LA MÚSICA EN LA IGLESIA CATÓLICA PRIMITIVA

    Constantino otorgó libertad de culto a los cristianos en Roma con el Edicto de Milán hacia el año 325 d. C. Este nuevo espíritu de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nueva identidad no deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de aquella época.
  • CANTO GREGORIANO
    326

    CANTO GREGORIANO

    El canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia católica. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como medio de expresión religiosa.
  • LA MUSICA EN LA CHINA ANTIGUA simbología y textura en la música tradicional china
    400

    LA MUSICA EN LA CHINA ANTIGUA simbología y textura en la música tradicional china

    Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música China está impregnada de la tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo.
  • LA MUSICA EN LA ANTIGUA GRECIA
    474

    LA MUSICA EN LA ANTIGUA GRECIA

    En la Antigua Grecia, la música se vio influida por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música. Por ello está muy relacionada con el poema épico.
  • LA MUSICA EN LA ANTIGUA ROMA
    480

    LA MUSICA EN LA ANTIGUA ROMA

    Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante y, aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia, rodeados siempre de fiestas.
  • LA MÚSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO Y MESOPOTAMIA
    500

    LA MÚSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO Y MESOPOTAMIA

    La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes. En el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos.
  • MUSICA DE LA EDAD MEDIA
    Jan 1, 1450

    MUSICA DE LA EDAD MEDIA

    Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo tardío romano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano.
  • Escuela flamenca
    Jan 1, 1450

    Escuela flamenca

    Es en la región flamenca (en los Países Bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina.
  • Música renacentista francesa
    Jan 1, 1528

    Música renacentista francesa

    La chanson, música de tipo cordal que desembocará en el madrigal. En él destacan Pierre Attaignant, Clement Janequín y Claude Le Jeune (1528-1600). Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica que dan a su música un carácter enormemente extrovertido, se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto
  • Musica renacentista italiana
    Jan 1, 1569

    Musica renacentista italiana

    La música italiana se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores flamencos como: Adrián Willaert y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holandés.
  • Música renacentista inglesa

    Música renacentista inglesa

    En la música del renacimiento inglés, se destaca el compositor William Byrd, quien desempeñó un papel crucial en la música de clave; otro compositor de alta relevancia es John Dowland, compositor de espléndidas y reconocidas melodías para laúd.