-
Época en España en la que se supera la Dictadura y se restauran instituciones democráticas. Este proceso empieza con la muerte de Franco en noviembre de 1975, se proclama Juan Carlos I como rey y jefe de estado y en general se acepta, terminando el periodo con la victoria electoral del PSOE en 1982.
-
Este jura ante las Cortes lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y a las Leyes Fundamentales del régimen, asumiendo así la jefatura del Estado.
-
Se producen contradicciones con los ministerios reformistas, se producen huelgas en enero de 1976, atentados de ETA y mueren cinco obreros en Vitoria por la policía.
En Montejurra los carlistas de extrema derecha matan a dos carlistas democráticos sin intervención policial. Esto provoca que el rey y el presidente se distancien y próximamente Arias Navarro dimita. -
Se trata de un cambio hacia un sistema democrático y parlamentario desde las instituciones franquistas. Afirma la democracia y la soberanía popular y se entrega a las cortes (las cuales aprobaron esta ley) el poder legislativo, siendo así bicameral, elección por sufragio universal y con capacidad para reforma constitucional.
-
Se amnistiaban todos los actos de "intencionalidad política anteriores al 15 de junio de 1977 incluyendo delitos de sangre, por lo que quedaron en libertad presos de ETA y de los GRAPO. También incluía los delitos cometidos por autoridades, funcionarios y agentes del orden público de la dictadura, lo que salvaguardaba a los mandos franquistas de responder de crímenes del pasado.
-
-
Legalización de los partidos políticos, salvo el PCE.
-
El Gobierno decreta la disolución del movimiento.
-
Legalización del Partido Comunista.
-
Resultado de las elecciones, ganador UCD
-Escaños: 166
-Votos: 34,6% -
Ante la crisis económica del momento se instalaron unas medidas económicas a todas las fuerzas sociales (patronal y sindicatos) que facilitaron el inicio de un camino de contención de la inflación y de recuperación. Además resultaron vitales para que el Gobierno de Suárez pudiera avanzar en el proceso de normalización democrática.
-
-
En el cual dos tercios de los españoles la respaldaron con un 87'8% de votos a favor y un 7'8% en contra.
-
-
Características del periodo:
-Dificultades en la configuración del mapa autonómico.
-Compleja elaboración de los estatutos de la autonomía.
-Rivalidades entre provincias en algunas comunidades, y entre las propias comunidades a la hora de establecer influencia en el conjunto del Estado. -
Primeras elecciones municipales democráticas, gobierno de izquierdas en la mayoría de los grandes ayuntamientos, gracias al pacto del PSOE y el PCE.
-
-
Es marcado como candidato a presidente por el Rey.
Se trata de un Gobierno marcado por las disensiones internas de la UCD. -
Coalición de fuerzas dispares, entran en un proceso de enfrentamiento que deja aislado a Suárez por lo que anuncia su dimisión.
-
Toma del Congreso por el teniente coronel Tejero y guardias civiles. Ocupación militar de Valencia por Milans del Bosh. Intervención del rey que paraliza el golpe.
-
-
-Juicios por jurado y despenalización aborto.
-Control del Parlamento sobre el
Consejo General del Poder Judicial.
-Conclusión de la ordenación territorial autonómica.
-Reforma, Fuerzas Armadas,
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
-Ley General Tributaria (1985)
-Implantación de un sistema nacional de salud, Ley General de Sanidad.
-Ley Orgánica Derecho a la Educación (LODE), ley de Reforma Universitaria (LRU),
-Crisis económica (1979), políticas
liberalizadoras. -
Triunfo del PSOE con más de 10 millones de votos y 202 diputados.
-
Marco legal: Ley de Armonización del proceso Autonómico (LOAPA), derrogada y sustituida por la Ley de Proceso autonómico (LPA).
-
Mayoría absoluta. Etapa de fuerte crecimiento
económico.
Aumento de recaudación fiscal y
ayudas europeas: política de
inversiones públicas y crecimiento de
los servicios educativos y sanitarios. -
Atentado de Hipercor y aparición de los GAL.
-
Pacto de Ajuria Enea
-
De Madrid y Ajuria Enea.
-
Plan de Empleo Juvenil.
-
Provoca que se retire el programa de liberalización.
-
Burbuja inmobiliaria
en el origen de la crisis de 2008.
Reducción de impuestos directos, insuficiente
financiación de los servicios públicos.
Ley de Extranjería del ministro Pimentel,
revocada, conduce a su dimisión.
Política exterior de acercamiento a EEUU:
participación en la guerra de Yugoslavia. -
Mayoría absoluta.RECESIÓN MUNDIAL
Ya que coincide la crisis con la Aprobación
del Tratado de Maastricht que establece los
criterios de convergencia económica europea
para establecer la moneda única.
Inflación, aumento del paro, modificación
del Estatuto de los Trabajadores (contratos
basura) y huelgas. -
-
Reforma educativa.
-
Celebración en Madrid de la Conferencia
Internacional de Paz en Oriente Medio. -
Exposición Universal de Sevilla y
Juegos Olímpicos de Barcelona.
Suponen
enormes inversiones en infraestructuras (AVE
Sevilla-Madrid). -
Torras-Kio, Banesto (procesamiento de
Mario Conde), Filesa, Gal, Detención de
Luis Roldán, director general de la
Guardia Civil.
Tortura y asesinato de Lasa y Zabala
(implicación de responsables políticos y
Guardia Civil) -
-Nuevo sistema de financiación
autonómica con cesión del 15% del
IRPF
a las comunidades autónomas. -Pacto de Toledo, acuerdo de partidos,
sindicatos y patronal para la sostenibilidad
de las pensiones
-Retirada de apoyo de Convergència i
Unió y convocatoria de elecciones. -
Código Penal de 1995, y leyes del
jurado. -
Partido heredero de Alianza Popular. Pasa a llamarse Partido Popular en 1989 (intenta
Incorporar liberales, conservadores y democristianos). Liderazgo de José María Aznar. -
-Pacto de legislatura con las minorías
nacionalistas (“Pacto del Majestic” ): cesión a
las comunidades autónomas del 30% del IRPF,
desaparición del servicio militar obligatorio y
supresión de los gobernadores civiles.
-Política neoliberal: reducir el gasto público
en beneficio de la actividad privada en
materia económica.
-Cumplimiento de los criterios de
convergencia de Maastricht gracias al
crecimiento económico mundial.
-Privatización de empresas públicas . -
Pacto de Lizarra
-
Mayoría absoluta que permite la
aplicación de su programa sin
restricciones.
Coyuntura económica favorable. Pero el
motor de la economía es el sector
inmobiliario, inestable y con empleo poco
cualificado.
Nuevo fenómeno: aumento de la
inmigración en España.
Regularizaciones (ministro Pimentel) y
sucesivas Leyes de
Extranjería.
Aumento de la tensiones territoriales (Plan
Ibarretxe, Pacto del Tinell). -
Presentado en 2001 y aprobado en 2004
-
Pacto del Tinell
-
Por la gestión del hundimiento del Prestige,
casos de corrupción, intervención en la
guerra de Irak, accidente del Yak-42, falta
de transparencia ante el atentado del 11
de marzo. -
-
-
Nombramiento de un gobierno paritario y retirada inmediata de las tropas de Irak.
Intensa labor legislativa:
-Ley Integral contra la Violencia de Género
-Matrimonio Homosexual
-Dependencia
-La Radio y la Televisión de Titularidad
Estatal.
-Ley de Memoria Histórica
Declaración de ETA de un “alto el fuego
permanente” roto por el atentado en al T-4
de Barajas.
Nuevo Estatuto de Cataluña, aprobado por las
Cortes y en referéndum pero recurrido por el
PP ante el Tribunal Constitucional -
-Estallido de la burbuja inmobiliaria,
debilidad del sistema bancario y
repercusiones de la crisis económica
mundial.
-Aumento del desempleo y el déficit.
-Duro plan de ajustes y recortes.
-Acuerdo con el PP para la reforma de la
Constitución (exigencia de limitación del
déficit).
-Masivo movimiento de protesta
popular(movimiento del 15-M o de los
indignados). Fuerte derrota en las elecciones del
PSOE. -
-Aumento de los recortes (Educación y Sanidad) y rescate específico para la banca española.
-Mantenimiento de cifras elevadas de paro, salida de España de jóvenes y retorno a sus países de
los inmigrantes.
-Revelación de escándalos de corrupción del PP (Bárcenas, trama Gürtel) y aumento del
independentismo catalán.
-Abdicación de la corona de Juan Carlos I a favor de su hijo Felipe de Borbón (Felipe VI).
-Aparición de nuevos partidos políticos (Podemos, Ciudadanos). -
-
-
Configuración de un Congreso fragmentado, repetición
de elecciones (2016), difícil gobernabilidad y mantenimiento de problemas políticos y económicos.