-
Se hizo con el propósito de crear los Organismos pertinentes para una adecuada coordinación de las intenciones conservacionistas a nivel internacional.
-
Entra en funcionamiento la Oficina
-
Se funda tras la reunión celebrada en Fonteneblau - París por el gobierno francés y las Asociaciones Conservacionistas de Suiza bajo los auspicios de la UNESCO.
La reunión fundacional de la UICN donde se utilizó por primera vez y en un encuentro internacional, la expresión "Educación Ambiental" para hacer referencia a una síntesis formativa entre las Ciencias Naturales y las Sociales. -
Durante ese año, se celebra esta conferencia gracias a la Organización de las Naciones Unidas en New York, con escasas repercusiones.
-
Se crea el WWF organismo que representa a los cinco continentes mediante organizaciones no gubernamentales.
En los años sesenta comienza a aparecer nuevas inquietudes en relación con el medio ambiente, en una sociedad que quiere resaltar la necesidad de un cambio de comportamiento del hombre con respecto a la utilización y a la conservación de los recursos naturales -
Se celebro en la cuidad suiza de Lucerna un Simposium
Internacional sobre "Educación en materia de Conservación" organizado por la ONU. -
Fue la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente organizada por las Naciones Unidas. El evento se llevó a cabo en Estocolmo, Suecia.
El objetivo principal era abordar cuestiones ambientales y buscar formas de conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. Este evento histórico llevó a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). -
se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales.
-
Se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales.
-
Se realiza en Moscú el Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental, convocado por la UNESCO y el PNUMA. Allí surge un documento de trabajo que tendría como finalidad revisar las políticas de educación ambiental sugeridas en Tbilisi. Además, se plantea un plan estratégico a nivel internacional para accionar desde la Educación y Formación Ambiental para la década de los noventa.
-
Esta declaración tiene como objetivo fomentar la sostenibilidad ambiental en las instituciones de educación superior. Algunos de los principios incluidos en la Declaración de Talloires se centran en la promoción de la conciencia ambiental, la incorporación de temas ambientales en la educación y la investigación, así como la conexión de las instituciones académicas con la comunidad para abordar los problemas ambientales a nivel local y global.
-
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se celebró en Río de Janeiro. En esta conferencia hace referencia especial a la Educación Ambiental como el medio idóneo para alcanzar los objetivos planteados, cuando señala la necesidad de darle reorientación a la educación para colocar la ciencia en función de alcanzar un desarrollo sostenible, mediante el fomento de la capacitación y la generación de conciencia en la población
-
Se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos.
-
El Convenio representa un paso decisivo hacia la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos del uso de los recursos genéticos.
-
Se realizó bajo el lema (tras las huellas de Tbilisi), en donde se determinó la necesidad de propiciar el intercambio y la creación de referencias comunes para construir estrategias educativas y materiales de comunicación, además de la profesionalización de los educadores ambientales y la implementación de una educación ambiental comunitaria
-
Esta conferencia se realizó bajo el eslogan (Pueblos y Caminos hacia el Desarrollo Sostenible). Sirvió de escenario para realizar un análisis de la educación ambiental en la región que permitiera una discusión sobre el futuro de esta área en el nuevo milenio con miras a construir un nuevo perfil de una educación ambientalista con significado y pertinencia para los pueblos.
-
Este congreso planteó la necesidad de revisar las políticas y estrategias nacionales de educación ambiental, además de promover nuevamente la creación de una alianza latinoamericana y del caribe para el ambiente y el desarrollo sustentable.
-
El congreso se centrará en el tema "Educación ambiental para la sostenibilidad: desafíos y perspectivas" y abordará temas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la gestión de los recursos naturales.
-
El Acuerdo de París es un acuerdo histórico que representa un cambio significativo en la forma en que el mundo aborda el cambio climático. Por primera vez, todos los países del mundo se han comprometido a tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el aumento de la temperatura global.