-
- Se dan los primeros pasos en relación con la calificación cualitativa y la presentación de informes descriptivos.
- Se establece la promoción automática de un grado a otro como mecanismo de promoción en básica primaria.
-
Se determinan las funciones de la División de Evaluación del Rendimiento Escolar:
a) Evaluar, por medio de Centros Experimentales Pilotos, los programas curriculares particulares de las diferentes regiones y el rendimiento interno y externo del sistema educativo.
b) Rendir informes semestrales sobre los resultados de las evaluaciones y sobre el estado de ejecución de los programas y proyectos experimentales del Ministerio. -
Se da claridad al concepto de promoción: el paso de un grado o nivel a otro superior, o la obtención de un título, como resultado
del logro de determinados objetivos de aprendizaje, comprobados en el proceso de evaluación. -
Se establece como obligatoria la promoción automática en la educación básica primaria, aquí, el proceso de evaluación tiene como propósito la identificación de los logros y dificultades, y la aplicación de correctivos que hiciesen posible una alta calidad educativa.
-
Se aclaran conceptos como:
• Evaluación escolar: proceso de seguimiento y valoración permanente en que se encuentra la institución educativa y el desarrollo del alumno de acuerdo a los fines de la educación.
• Promoción automática: proceso por el cual después de un seguimiento de evaluación escolar, todo niño es promovido al grado siguiente al finalizar el año lectivo o antes, si sus capacidades y logros se lo permiten.
• Calificación: juicio de valor sobre el desarrollo y progreso del alumno. -
Se establece que las finalidades principales de los informes era presentar a los padres, docentes y alumnos, el avance en su formación, y proponer acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo.
-
El plan de estudios se debe incluir evaluación de los logros del alumno, entendido como el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades.
-
Se establecen medios de evaluación:
1. El uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos.
2. Apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observación, diálogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, un profesor o un grupo de ellos. -
Se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.
-
El MEN determina como evaluación a todo juicio educativo y calificación que se da sobre una persona o situación basándose en una evidencia contrastable.
-
En los lineamientos para el área de matemáticas, se define la evaluación educativa como un juicio en donde se comparan los propósitos y deseos con la realidad que ofrecen los procesos.
-
Culminación del largo proceso de experimentación curricular.
El objetivo del Decreto fue establecer el nuevo Plan de Estudios para la educación preescolar, básica primaria y secundaria, y media vocacional, ya que con los anteriores, solo se hacía énfasis a la educación básica. -
Categorías universales. Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Deficiente e insuficiente.
-
La evaluación como proceso permanente y objetivo mediante el cual la institución valora el desempeño del estudiante, cuyos propósitos son suministrar información para valorar los avances del desarrollo por competencias y constituirse en fuente de información para ajustar los procesos correspondientes al desarrollo integral del estudiante, del PEI, entre otros.