-
Se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos
por los partidos del turno. -
Defendía la necesidad de que el régimen debía reformarse desde el gobierno para impedir que lo transformase una revolución
popular. Por ello intentó formar una nueva base social, las llamadas “masas neutras”, con cuya ayuda pretendía
gobernar de forma eficaz, -
La primera crisis marroquí entre Alemania-Francia provocada por la visita del Kaiser Guillermo II a Tánger en 1905 para defender los intereses económicos alemanes, desembocaron en la Conferencia de Algeciras en 1906 dónde se crean dos protectorados, al Norte de Marruecos(Rif) para España y el sur (más rico) para Francia.
-
No consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero que hizo más difícil el fraude electoral.
-
-
Los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías
mineras. El Gobierno de Maura decidió enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización
de reservistas. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeron fuertes
protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los alistados. -
Limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
-
Su programa proponía la modernización política, para ello intentaba atraer ciertos sectores populares y limitar el poder de la Iglesia.
-
Vino provocada por la llegada del buque de guerra Panther(alemán) a Agadir, una nueva crisis germano-francesa.
-
Pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra.
-
Aceptaba la posibilidad de la unión de las diputaciones provinciales para hacerse caro de la gestión de algunos servicios públicos.
-
Se produce un nuevo pacto hispano-francés por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos A partir de entonces se producen ocupaciones limitadas: Larache y Alcazarquivir.
-
El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a una era de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917. Todo comenzó con una "revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del
proletariado. -
Existía también un enfrentamiento entre los militares “africanistas”, partidarios de los ascensos por méritos de guerra, y los “peninsulares”, defensores de los ascensos por antigüedad.
-
Era una especie de sindicato militar ilegal formado por oficiales de las escalas intermedias que reclamaban el aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando
la antigüedad como único criterio. -
En 1916 los liberales llegaron de nuevo al gobierno los cuales continuaron con las viejas prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes.
En 1917 le tocó el turno de gobierno a los conservadores, presididos por Eduardo Dato. En el mes de junio varios grupos de diputados de la oposición reclamaron la apertura de lasCortes. El gobierno se negó en pleno, pero además declaró el estado de excepción y la censura en la prensa. -
Las centrales sindicales UGT y CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general. El
gobierno de Dato se negó y fue entonces cuando se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a cabo una huelga general que sería pacífica, extendida por todo el país y que se prolongaría lo que fuera necesario. -
Se produjo en Valencia y a partir de ese momento empezaran las consecuencias en cadena, cono huelgas en las principales poblaciones industriales y por consiguiente muertos en esas ciudades.
-
Se forman gobiernos de concentración que aportan todavía menos estabilidad. Las diferencias entre los partidos impidieron llevar a cano las reformas y contener la inflación y restablecer el orden social
-
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización del Directorio Militar, presidido por el mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares, con el fin de destruir el poder político, social y económico de los “caciques”. Se restableció la paz social y el orden público. La única bandera permitida era la española y el castellano era el idioma oficial.
-
El Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella, lanzaba un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos”. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país.
-
Fue obra de José Calvo Sotelo, dotaba a los ayuntamientos de gran autonomía económica pero quedó en nada porque durante la
dictadura no se convocaron elecciones locales. -
Carecía de un programa ideológico nítido, aunque sus principios descansaban sobre la defensa de la unidad de España, de la religión y del corporativismo en lo socioeconómico.
-
El ejercito planificó las operaciones con detalle y tuvo ayuda de Francia.
-
El gobierno incluyó entre sus ministros a personalidades civiles, Como José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. Se pasó entonces al Directorio Civil, aunque el peso de los militares continuó siendo importante y el carácter del régimen no abandonó su estilo autoritario.
-
Su misión fundamental fufe la de crear una Constitución.
-
Buscaban el apoyo internacional y aumentar el prestigio del régimen militar.
-
La reciente coordinación entre socialistas, republicanos y nacionalistas catalanes, firmaron este pacto para traer la república mediante un pronunciamiento militar.
-
-