La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939). LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.LA SEGUNDA REPÚBLICA.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII

    El 17 de mayo de 1902, cumplió el rey 17 años de edad y fue declarado mayor de edad; en esa misma fecha, prestó juramento ante las cortes y se hizo cargo del poder; entonces terminó la regencia de María Cristina.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.

    La crisis de 1909 comienza cuando Mohamed Ameziane, jefe de la fracción de Beni Bu-Ifrur, trata de imponer su autoridad atacando una mina española del Rif en Uiksan. El Gobierno tiene que responder con el envío masivo de tropas para dar una respuesta a este ataque y reforzar la seguridad de Melilla. Por ello, se procede a la llamada de reservistas pertenecientes a la quinta de 1903 y 1904, para formar la tropa expedicionaria hacia Melilla. Este fue el iniciio de las campañas en Marruecos.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.

    El objetivo de la conferencia de Algeciras fue solucionar la llamada primera crisis marroquí (crisis internacional sobre el estatus colonial de Marruecos). Se acordó la apertura al comercio internacional de ocho puertos marroquíes y el establecimiento de una política franco-española para asegurar su cumplimiento. A su vez establecía el derecho de España y Francia a llevar a cabo una intervención militar en Marruecos en caso de inestabilidad.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.

    Fue la primera gran crisis tras la derrota de 1898. Fue convocada por varias tendencias obreristas (anarquistas, socialistas y republicanos radicales) Los huelguistas protestaban por la movilización de reservistas para Marruecos, llamados a filas para cubrir las plazas de los jóvenes que pagaban para librarse del Servicio Militar. Se quemaron 112 edificios, de los que 78 eran religiosos. El gobierno llevó a cabo una dura represión, lo que produjo un gran clima de tensión en la ciudad.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Comenzó con la compra de explotaciones mineras por parte de empresas españolas a El Rogui, un lí­der rifeño rebelde al sultán de Marruecos, por lo que fue apresado. Sin embargo, el Gobierno español consigue volver a poner en marcha las explotaciones. Tras varias escaramuzas, un columna dirigida por el General de Brigada Guillermo Pintos el 27 de julio es sorprendida y atacada en el barranco del Lobo. Se produce una matanza en la que mueren más de 1.000 soldados (entre ellos el General Pintos)
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    El aumento de motines en 1911 desembocó en una violenta revuelta en Fez, que provocó la ocupación militar de la plaza por el ejército francés, desde donde empezó a extenderse hasta la zona de influencia española, lo que contravenía lo convenido en el Acta de Algeciras. Con la ocupación de Larache por el ejército español y varias semanas mas tarde de Alcazarquivir, se pretendía la estabilización del territorio, lo que desembocó en el aumento de las tensiones.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    El protectorado consistía en dos territorios del actual Marruecos, geográficamente disjuntos:
    La zona norte, que incluía las regiones del Rif y Yebala, tenía frontera en el norte con las ciudades de Ceuta y Melilla y con la Zona Internacional de Tánger.
    La zona sur, también conocida como Cabo Juby, en la actual provincia marroquí de Tarfaya, lindando con la colonia española del Sahara español al sur, y al norte con el río Draa como frontera.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar, un movimiento político, y un movimiento social. Coincidieron con una coyuntura internacional especialmente crítica en ese mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la Historia. La crisis española de 1917 se enmarca en la crisis de la Restauración.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    La primera guerra mundial provocó una crisis de subsistencia que afectó a las clases más pobres, por lo que la agitación social aumentó. Las dos grandes centrales sindicales, UGT y CNT, convocaron la primera huelga general de la historia de España.
    La influencia de la revolución rusa dio paso al "trienio bolchevique"(1917-1920), una fase de gran inestabilidad social.Se desarrollo también el pistolerismo en Barcelona, que consistía en pistoleros contratados para matar a sindicalistas.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    El Partido Comunista de España es un partido político español de ideología marxista-leninista formado a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español disconforme con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.

    El Tercio de Extranjeros – nombre original de La Legión – nació como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos. Esta nueva fuerza tenía como objetivo sustituir a las Unidades de recluta forzosa cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.

    El presidente del Gobierno Eduardo Dato Iradier fue asesinado a tiros dentro de su automóvil frente a la Puerta de Alcalá. Los asesinos fueron Matéu, Nicoláu y Casanellas, pistoleros profesionales que venían del mercado de criminales en el que se convirtió Barcelona de 1918 a 1921. La seguridad de la que disponía el presidente en su trayecto era pésima y, tras el crimen, no se le realizó la autopsia y la investigación fue muy pobre.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.

    Tras unos años de enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños se consiguió pacificar parcialmente el territorio al atraer a algunos jefes locales. Sin embargo, en julio de 1921 el caudillo rifeño Abd el-Krim, tras reunir de nuevo a las cabilas provocó la insurrección general. Una imprudente acción dl jefe militar de melilla provocó acabó en la estrepitosa derrota de Annual, con 12000 muertos españoles. Abd el-Krim controló casi todo el Rif y amenazó Melilla.
  • Period: to

    Directorio militar.

    Primo formó un directorio militar con él como presidente. Sus primeras medidas, basadas en el regeneracionismo militar fueron dirigidas a terminar con la oligarquía, el caciquismo, solucionar el problema del orden público (declaro el estado de guerra, pactó con la UGT y reprimió duramente al PCE) y, sobre todo, arreglar el problema de Marruecos (hecho que consiguió con el desembarco de Alhucemas). También prohibió cualquier tipo de manifestación o institución de los nacionalismos periféricos.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.

    Las primeras medidas que tomó el Directorio militar estuvieron encaminadas a controlar a los Sindicatos Únicos de la CNT, dominantes en Cataluña, al exigir que presentaran sus estatutos, registros y libros de contabilidad, lo que también sirvió de coartada para cerrar sus sedes y encarcelar y desterrar sin juicio a sus representantes, valiéndose de los poderes de excepción del estado de guerra. Ante esta presión muchas organizaciones obreras, como la CNT, optaron por pasar a la clandestinidad.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    El 13 de Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, el jerezano Miguel Primo de Rivera mediante un telegrama se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a los militares. Tras unas horas de vacilaciones, Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno. Este apoyo tácito le iba costar muy caro al rey, con el Golpe de Estado se ponía fin al sistema de la Restauración, al pactismo y a la monarquía constitucional.
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.

    Partido único creado por Primo de Rivera durante su dictadura. Su lema era "Patria, religión y monarquía". No se le quiso dar el nombre de partido, pero actuó como si lo fuera. Pretendía ampliar las bases sociales del régimen y fomentar la transmisión de ideas populistas y autoritarias. Sólo se unieron funcionarios, miembros de las milicias, de los sindicatos libres y la oligarquía local. Era el único partido legal.
  • Period: to

    Directorio civil.

    Segundo y último periodo de la Dictadura de Primo de Rivera. Sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera. El propósito del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo". Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey Alfonso XIII, retirando su apoyo anteriormente, dando paso a la "Dictablanda" del general Berenguer.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.

    El Desembarco de Alhucemas se considera el éxito más importante de la dictadura. Supuso el final de la guerra de Marruecos y la conquista sistemática del territorio. Se llevó a cabo gracias a la colaboración de Francia y fue la primera operación militar de la historia en la que se combinaron fuerzas marítimas, aéreas y terrestres. Es considerado como un precursor del desembarco de Normandía. Gracias a este éxito, el régimen consiguió el respaldo de gran parte de los españoles.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.

    La Exposición de Barcelona de 1929 fue el motor de la modernización de Barcelona, ya que abrió el camino hacia la conceptualización de la ciudad metropolitana, así como de la ciudad espectáculo con ofertas para atraer a los visitantes.
    Tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona. Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas, y tuvo un coste de 130 millones de pesetas.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.

    La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América.
    Coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    La dictadura​ de Berenguer, último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. Con dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, para establecer la «normalidad constitucional» tras la dictadura de Primo de Rivera y el del almirante Aznar, con la proclamación de la Segunda República Española.
    El término dictablanda fue utilizado por la prensa para referirse a la indefinición del gobierno de Berenguer ya que no continuo igual que la anterior.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.

    Debido al escaso apoyo recibido durante sus últimos años de dictadura por los partidos políticos y el rey, dimitió el 28 de enero de 1930 tras perder el favor del monarca y del ejército,10​ y se trasladó a París, donde falleció poco más tarde.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.

    El Pacto de San Sebastián fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca

    a sublevación de la guarnición de Jaca fue un pronunciamiento en favor de la república que se produjo como consecuencia del Pacto de San Sebastián. Fue dirigida por los capitanes Galán y García Hernández. Fracasó la sublevación y sus responsables fueron condenados en un consejo de guerra sumarísimo (juicio militar de guerra muy breve) y fusilados. De esta forma, Galán y García Hernández se convirtieron en "mártires de la república".
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    La palabra "reforma" es la que mejor define a este periodo, por ello también se le conoce como el bienio reformista. Guiados por el espíritu regeneracionista del siglo XX van a intentar reformar y modernizar el viejo estado y los viejos problemas, desde una ideología de izquierdas. El presidente de la república es Alcalá Zamora y el presidente del gobierno Azaña (izquierda republicana) que pacta con el PSOE.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.

    Establecía la separación de la Iglesia y el Estado, el sufragio universal (incluyendo el voto femenino) y reconocía muchas libertades políticas y derechos sociales y económicos como la igualdad laboral de los dos sexos o la reforma agraria. Se renunciaba al uso de la guerra y se creó un tribunal de Garantías para controlar el cumplimiento de la constitución. Consagraba el unicameralismo y un modelo parlamentario basado en el predominio de las Cortes sobre el poder ejecutivo.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.

    Ante la dimisión de Berenguer, el rey forma un gobierno de concentración presidido por el almirante Aznar. Se convocaron
    elecciones municipales el 12 de abril, en la que se enfrentaron dos bloques electorales: el monárquico, que obtuvo 40324 concejales frente a los 36282 del republicano. La victoria de estos en las grandes ciudades, en las que el caciquismo afectaba muy poco y en las que se necesitaba un número superior de votos para obtener concejales, significó el éxito de la república.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.

    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía constitucional de Alfonso XIII de Borbón, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera y que había fracasado en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Se intentaba solucionar el viejo problema de la estructura de España, que se había agudizado con la aparición de los nacionalismos a finales del XIX. El derecho a la autonomía había quedado reconocido en la Constitución de 1931. El gobierno reconoció a la Generalitat como ente autónomo y se empezó a preparar el estatuto de autonomía, que fue aprobado en el 32.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    Se conoce como La Sanjurjada al golpe de Estado que intentó parte del ejército español liderado por el general Sanjurjo desde Sevilla. Fue provocada por el descontento de parte del ejército por las reformas militares de Azaña. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931. Fue un éxito en Sevilla, pero fracasó en Madrid. Tras la capital, ninguna otra ciudad secundó el golpe.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Fue la más importante, teniendo en cuenta el papel de la agricultura en la economía española y las que más influyó en la república. Se trataba de solucionar el viejo problema agrario, buscando solucionar la miseria de la mayor parte del campesinado español y modernizar la economía española. Se impuso el proyecto de los republicanos, que querían respetar la propiedad privada y a los cultivadores directos. Los resultados de la reforma conllevaron un considerable aumento de la tensión social.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.

    Denominados masacre de Casas Viejas, son los episodios que tuvieron lugar en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    Llamado bienio rectificador, bienio conservador, bienio contra reformista o bienio negro, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 gobernando los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro. Fue un periodo en que los gobiernos presididos por el Partido Republicano Radical tuvieron tres meses de vida, con tres presidentes distintos.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.

    La Falange Española era una organización política fundada por José Antonio Primo de Rivera. Era un partido de corte fascista que defendía el imperialismo y la grandeza de España, un gobierno totalitario y la justicia social sin luchas de clases. En 1934 se fusionó con las JONS, siendo sus líderes, además de José Antonio, Ramiro Ledesma y Ruiz de Alda. El nombre de falange proviene de la denominación que recibían en Grecia las formaciones de infantería.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el Partido Comunista de España (PCE).
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.

    Coalición electoral formada por las fuerzas de izquierdas para concurrir a las elecciones de 1936. Tenían un programa electoral de mínimos (amnistía, vuelta a las medidas del bienio reformista) y el compromiso de que serían los republicanos los que asumieran el gobierno si ganaban, con el apoyo de los diputados de los partidos obreros. Ganaron las elecciones, pero el gobierno duró sólo seis meses pues el 17 de julio se produjo el pronunciamiento militar que daría origen a la guerra civil.
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.

    Las elecciones del 16 de febrero de 1936 certificaron la división de España en dos mitades antagónicas, superando una tercera España, la del entendimiento. El porcentaje de votos entre ambas fue parejo, pero el sistema electoral dio la victoria al Frente Popular. Éste exigió el poder del Gobierno y de los Ayuntamientos sin transición. Comenzando la primavera trágica que precedió a la Guerra Civil.
  • Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    El asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto por los falangistas y, como represalia, el del diputado monárquico Calvo Sotelo por policías y Guardias de Asalto, fue el punto de arranque de la Guerra civil. Con la guerra, comenzaba una lucha social e ideológica que, en el bando republicano, aceleró el proceso revolucionario iniciado en 1931. En el bando rebelde, se anularon todas las reformas realizadas por la República y se eliminaron, además, todas las libertades democráticas.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    El golpe de estado se empezó a gestar desde la misma noche de febrero que ganó el Frente Popular. El plan consistía en el pronunciamiento simultáneo de todas las guarniciones y contando con el ejercito de África, dirigido por Franco, para consolidar el golpe. Se contó con el apoyo de una trama civil, facilitando hombres y sobre todo, dinero; la CEDA, los falangistas, los carlistas y banqueros como Juan March. Además se contaba con el apoyo de Italia y Alemania.