-
Los primeros usos y por tanto, intentos de definir al “currículo”, en función de los datos expuestos anteriormente, se inician en el siglo XVI. Sus distintas acepciones han sido motivo de constantes replanteos determinados por el avance de la ciencia, la
tecnología y la educación, por lo que el currículo constituye un concepto en permanente construcción y no un documento terminado, rígido, que no acepte la posibilidad de innovaciones y de reajustes acordes con la dinámica educativa y social. -
El movimiento renacentista logra mayor cobertura y democratizan el conocimiento (Luna & López, 2011b), durante los siglos XVII y XVIII, el término currículo, a nivel universitario, es considerado al conjunto de materias que se enseñan en una carrera. Tanto en Europa como en América han guardado en su tradición al término.
-
En el siglo XIX, el término currículo también fue utilizado en Europa para denominar a los cursos de estudio, a partir de los primeros intentos de Johann Herbart de sistematizar la educación; este siglo se constituye en la antesala conceptual en el que se gestaron cambios para que posteriormente el currículo se conforme como un campo disciplinar del que se requería su estudio a profundidad.
-
Se asume al currículo unido a la experiencia. Se sustenta en que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el propio niño quien busque el conocimiento.
-
Situa el nacimiento del currículo como área específica de teorización e investigación en 1918 con la publicación del libro "The Curriculim" donde lo define cómo: “como el conjunto de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar habilidades para enfrentar los problemas de la vida adulta”
-
“Todas las experiencias del niño bajo la orientación del profesor”
-
Con una posición instrumentalista y pragmatista del currículo (aprender haciendo) propone; El desarrollo teórico del currículo como objeto de estudio tiene su auge en los años cincuenta, sin lograr acuerdos conceptuales hasta el presente siglo, realizándose el análisis del mismo desde diversos y cambiantes criterios de referencia, situación que ha generado multiplicidad de definiciones que explicitan a su vez diversidad de conceptos, enfoques y teorías del mismo.
-
Lo redefine desde un enfoque fenomenológico considerándole que es: “todo lo que acontece en la vida de un niño, en la vida de su país y de sus profesores, todo lo que rodea al alumno en todas las horas del día, constituye materia para el currículum".
-
"Currículo son todas aquellas experiencias,
actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o
tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación". -
"El currículum es un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje". Indica que todo currículo debe comprender: "(...) una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de resultados".
-
"El currículo es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje
que se aspira a lograr. El currículo prescribe, o al menos anticipa, los resultados de la instrucción". -
"El currículum abarca todas las oportunidades de aprendizaje ofrecidas por la escuela. Es el conjunto de acciones planificadas para la realización de los aprendizajes. Administración e infraestructura, planes y programas de estudio con sus diferentes componentes, personal docente y alumnos, comunidad. Son elementos que en su interacción e interrelación caracterizan el currículum"
-
Planteó tres teorías curriculares a las que denominó: control, hermenéutica y teoría crítica, las cuales han sido utilizadas en diversos países de Iberoamérica y países europeos, según sus propios y criterios educativos.
“J Macdonald…, pensaba que el currículo es una filosofía moral en acción, y definía el currículo como el intento de facilitar la buena vida para todos por crear un proceso social y estructurar un ambiente de aprendizaje” -
Plantea al currículo como un documento que fija por anticipado los resultados de aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos, propuesta más compleja que la de Bobbit, ya que correspondía operativizar los objetivos expresados en términos de conductas del estudiante, en cuyo logro la
enseñanza es determinante. -
Quien plantea que la teoría curricular debe llegar a la práctica curricular que permita la solución de problemas. Afirma que el currículo no es teórico sino práctico. Desde este planteamiento la investigación aplicada en el enfoque teórico del currículo es incompleto y no refleja la real dimensión de la problemática de la escuela, por lo que
se requiere volver a las artes de la práctica desde la deliberación. -
“Es un documento escrito que diseña el ámbito y la estructuración del programa educativo proyectado para una escuela”.
-
Considera que: “El currículo es la guía de las experiencias que el alumno puede obtener en la escuela”.
-
Uno de los teóricos representativos del currículum, lo define como: “una serie de eventos planeados cuya intencionalidad es lograr consecuencias educacionales para
uno o más estudiantes”.
Plantea el empleo de método ecléctico donde establece la siguiente diferenciación “la teoría es ideacional, los problemas en el diseño curricular son prácticos”; “el proceso a través del cual
aquellas ideas son transformadas por un acto de imaginación educacional” -
Expresa que el currículum es aquella intervención social que refleja elecciones sociales conscientes e inconscientes, concordantes con los valores y creencias de los grupos dominantes en la sociedad.
-
El currículum es el conocimiento abierto y encubierto que se encuentra en las situaciones escolares y los principios de selección, organización y evaluación de este conocimiento. El currículum determina el cómo acceder al conocimiento. Este autor determina que el currículo necesita una ciencia crítica y rigurosa que permita comprender su proceso en el contexto histórico, político y económico.
-
Considera al currículo como "una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica"
-
“El currículo no es un concepto sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana, más bien es
un modo de organizar una serie de prácticas educativas” -
El currículo es la estructura que gobierna la acción, su puesta en marcha y su continuidad. “Lo importante es lo que hacen los maestros con el currículo”.
-
Define a la teoría del currículo como: “un cuerpo de ideas, coherente y sistemático, usado para dar significado a los problemas y fenómenos curriculares, y para guiar a la gente a decidir acciones apropiables y justificables”.
-
“Innovar no es solo hacer cosas distintas sino hacer
cosas mejores”. -
La perspectiva crítica que intenta resolver la oposición teórico - práctica a través del espacio de la praxis, como actividad informada desde la teoría, que en virtud de la autorreflexión modifica la base de conocimiento que la informa y somete a revisión permanente tanto la acción como los conocimientos). Este modelo lo abarca desde un hecho social, por lo que considera a la investigación cualitativa como estrategia para interpretar el currículo dsde un punto de vista más real.
-
"La multiplicidad de definiciones de currículo se sustenta en que unos autores lo caracterizan como un plan de estudios, como una propuesta a priori, otros como los resultados, otros como las experiencias, lo que conduce a asegurar que el currículo es un
concepto muy complejo y por ende polisémico”. -
El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.