-
La administración inicia cuando los hombres unen esfuerzos coordinados con un objetivo fijado, uno de ellos era la caza.Por medio de gritos y sonidos se atraía a un animal a un pozo profundo en el que perdía la vida y podía ser utilizado para el bien de la tribu.
-
Establecieron registros escritos para uso comercial y gubernamental.
-
Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización; los diez mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control.
-
Practicaban inventarios y llevaban diarios de ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala; emplearon administradores de tiempo completo y usaban proyecciones y planeación.
-
Todos los esfuerzos para planear, organizar, dirigir y controlar las actividades en los organismos sociales se han dado desde hace miles de años. La cantidad de gente que se necesitó para el trabajo, alguien tenía que planear lo que se debía hacer, organizar a las personas y los materiales para realizar las actividades.
-
Reforzaron leyes para la conducción de los negocios; incluyeron estándares, salarios y obligaciones de los contratistas.
-
La constitución de Chow, escrita alrededor de 1100 a. C. es una guía con las tareas y deberes de todos los sirvientes del emperador, las tareas estaban cuidadosamente seleccionadas, hoy en día es denominada la definición de funciones.
-
Confucio sentó las bases para el buen gobierno.
-
Qin Shi Huangdi se le atribuye el mérito de haber ordenado la construcción de la primera Gran Muralla. Un impacto profundo en la administración mediante la organización del recurso humano y los materiales.
-
Desarrollan la ética del trabajo; la universidad de la administración (Sócrates), e iniciaron el método científico para la solución de los problemas.
-
El filósofo griego Sócrates (470 a. C.-399 a. C.), en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
-
Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego, analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La República, expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos.
-
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C-), dio el primer impulso a la Filosofía, la Cosmología, la Gnoseología, la Metafísica, la Lógica, las Ciencias Naturales, y abrió horizontes al conocimiento humano.
-
Establecieron la fabricación de armamento, la cerámica y los textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizaron el trabajo especializado; formaron gremios, y emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.
-
La Iglesia proporciono estructura jerárquica descentralizada con control estratégicos y políticas centralizadas.
-
Los Venecianos establecieron una marca legal para el comercio y los negocios.
-
Adam Smith, especificó las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podían obtener por medio de la división del trabajo. Concluyó que la división del trabajo eleva la productividad al aumentar la habilidad y destreza de cada trabajador, ahorrando tiempo al pasar de una actividad a otra, propiciando la creación de nuevos inventos y tecnología para eliminar esfuerzos.
-
La mano de obra era sustituida por máquinas de una manera acelerada. Esto abarató la producción de bienes en las fábricas. Esas grandes y eficientes fábricas que utilizaban equipo motorizado necesitaban habilidades administrativas, personal capaz, asegurar los materiales necesarios, distribuir el trabajo, dirigir las actividades, coordinar tareas, garantizar que las máquinas estén en buenas condiciones, seguir las normas, conseguir mercados, etc...
-
Taylor trató de generar una revolución mental entre los trabajadores y la administración (gerentes), al definir líneas claras para el mejoramiento de la eficiencia de la producción.
-
Al constituirse México en una república federal se pretende nivelar las clases sociales. La administración pública se hace cargo de la educación, se declara la libertad de cultos y se separa a la Iglesia del Estado. La Constitución de 1917 resume la necesidad de armonizar los intereses de los grupos sociales, en congruencia con los ideales que la inspiran, a saber: justicia, libertad y democracia.