Cerebro2b

HISTORIA DEL CONDUCTISMO

  • Herbert Spencer (1820-1903)-" Evolucionismo asociacionista"

     Herbert Spencer (1820-1903)-" Evolucionismo asociacionista"
    Herbert Spencer aplicó las leyes evolucionistas a la filosofía y a la sociedad. No obstante, estas aplicaciones darwinianas justificaban el dominio de unos pueblos sobre otros, así como la supremacía de una razas humanas sobre otras.
  • Alexander Bain (1818-1903) hizo referencia al "Asociacionismo"

    Alexander Bain (1818-1903) hizo referencia al "Asociacionismo"
    Aprovechó los descubrimientos hechos en Fisiología y la Psicología, para desarrollar una Psicología con la que intentó renovar la teoría del asociacionismo, insistiendo en la actividad espontánea del cerebro. También prestó atención a los reflejos, el instinto y la creencia.
  • William James (1842-1910)

    William James (1842-1910)
    Retoma el funcionalismo, para poder hablar del enfoque conductista. El funcionalismo se interesa por la función de adaptación de la conducta y la conciencia del organismo al medio y por las relaciones funcionales, o de dependencia, entre antecedentes y consecuentes.
  • Jonh Watson “La Psicología tal como la ve el Conductista”

    Jonh Watson “La Psicología tal como la ve el Conductista”
    Dio inicio a la nueva escuela del conductismo, aunque anteriormente se había desarrollado gracias a las observaciones del comportamiento de los animales.
  • Iván Pávlov

    Iván Pávlov
    Comenzó a resurgirl con un conductismo radical aunque ya era ampliamente conocido, sin mencionar que se convirtió en el principal opositor de la psicología introspectiva.
  • Albert Bandura Padre del "Conductismo Socio-cognoscitivo"

     Albert Bandura  Padre del "Conductismo Socio-cognoscitivo"
    Representa un esfuerzo importante por combinar una experimentación rigurosa, un punto de vista conductista de los mecanismos del comportamiento y elementos de aprendizaje cognitivos.
  • Albert. P. Weiss(1879-1931)-obra titulada “La base teórica del comportamiento humano”

    Albert. P. Weiss(1879-1931)-obra titulada “La base teórica del comportamiento humano”
    Concluyó que “la psicología se entiende mejor como una interacción biosocial, es decir, que todas las variables psicológicas se reducen al nivel psicoquímico o bien al social” (Brenna, 1999. p-258). Esto produjo que se contemplara el aspecto psicológico en las investigaciones científicas conductuales o comportamentales.
  • Edward Lee Thorndike- Teoría de conexionismo

    Edward  Lee  Thorndike- Teoría  de  conexionismo
    Manifiesta que “la mente se reducía a un conjunto conexiones nerviosas entre situaciones y respuestas; es por esta razón que su teoría recibió el nombre de conexionismo”
  • Edwin B. Holt (1873-1946). su libro “El impulso animal y el proceso de aprendizaje”

    Edwin  B.  Holt (1873-1946).     su  libro “El  impulso  animal  y  el  proceso  de  aprendizaje”
    Muestra su contribución al conductismo infundiendo la noción de propósito o motivación de la conducta.
  • Walter S. Hunter (1889-1954) invento el término "Antroponomía"

    Walter  S.  Hunter (1889-1954) invento el término "Antroponomía"
    Este psicologo se dedicado a investigar las aptitudes simbólicas superiores de los animales; no contemplaba el término mental ni por supuesto la introspección y se dedicó a estudiar la conducta como otros en términos de estímulo-respuesta; expresó su postura al querer separar radicalmente la nueva ciencia de la conducta con la ortodoxa o tradicional cuyo objeto era la conciencia.
  • Edward Chace Tolman -Teoría Neo conductistas

    Edward Chace Tolman -Teoría Neo conductistas
    Este psicólogo estadounidense centro sus trabajos en la teoría del aprendizaje y el conductismo aportándole un nuevo enfoque desde la corriente cognitivista; es por esto que es considerado uno de sus pioneros.
  • Clark Leonard Hull (1884-1952)

    Clark Leonard Hull (1884-1952)
    Este psicólogo estadounidense se propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento, denominada así conductismo mecanicista dado que evita toda interferencia de la conciencia aduciendo que el aprendizaje es un medio que sirve para que los organismos se adapten a sus ambientes con el fin de sobrevivir al medio.
  • Burrhus Frederik Skinner (1904-1990) es el padre del conductismo operante

    Burrhus Frederik Skinner (1904-1990) es el padre del conductismo operante
    Se dedicó a estudiar experimentalmente la manera cómopodía modificarse la conducta a lo cual denominó condicionamiento operante. A diferencia del conductismo clásico, este no mira las características del estímulo, es decir su causa sino las consecuencias