-
Racionalismo es la fuente de todo conocimiento y viene de la razon
-
El empirismo es la única fuente de conocimiento.
-
Importancia de procesos de memoria y demás procesos congestivos para el progreso educativo
-
Le preocupaba que los niños estuviesen siendo socializados para el trabajo, siendo que según su parecer las escuelas debiesen estar “formando personas”, cuyo conocimiento estuviese orientado por estándares morales (Palmer, 2003).
-
Plantea que el aprendizaje se potencia a través del interés, el cual surge por autogeneración en el alumno y por intervención del profesor.
-
Quien inventó los primeros test psicológicos para la medida
de la inteligencia, basados en la discriminación sensorial; -
Fundó su famoso Laboratorio en Leipzig, en el cual
se utilizó por primera vez la medición en la experimentación psicológica. -
Propone una psicología funcionalista
en que enfatiza la interacción natural entre el cuerpo y la mente, donde los procesos
mentales son funcionales en la medida que ayuda a los individuos en sus intentos por
adaptarse a su mundo (Pajares, 2003). -
Tuvo una extraordinaria resonancia por destacar la importancia del estudio del niño y por la orientación empírica elegida.
-
1849-1936
Condicionamiento Clásico
Ideas principales:
- Principio que relaciona el estimulo con la respuesta.
Características del modelo: Proceso a través del cual se logra que un comportamiento -respuesta- que antes ocurría tras un evento determinado -estímulo-. el aprendizaje por asociación entre dos estímulos y no requiere estar consciente. -
Realiza, sin duda, una de las mayores contribuciones a
la psicología de la educación al desarrollar el primer test de inteligencia individual, introduciendo así la objetividad en un campo que carecía de investigación claramente definida. -
Trató de aplicar la psicología a todos los campos, incluido el de la educación, centrándose de forma especial en el estudio de las diferencias individuales y de los test mentales
-
1874-1949
El Conexionismo
El aprendizaje se produce por ensayo y error, o por selección y conexión.
Formuló leyes de aprendizaje: la de asociación: la satisfacción o frustración depende de un estado individual de asociación.
Plantea que toda conexión es proporcional al tiempo en que tarda en realizarse la conexión y al vigor y duración de esta conexión y efecto. -
1879-1958
Aplicó el principio de Pavlov para determinar si los “instintos” eran aprendidos o innatos.
Aplico la conducta del temor en niños.
Mostró que no todos los “instintos” humanos conocidos hasta entonces, lo eran realmente, sino que algunos de ellos consistían sólo en respuestas emocionales aprendidas.
Planteo mediante un condicionamiento planeado y adecuado, transformar a un niño ‘normal’ en cualquier tipo de persona que se desease. -
1886-1959
Aprendizaje Asociativo
Explica la asociación de dos estímulos en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado por medio del principio de contigüidad. Establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una de estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es evocada (respuesta) -
1904-1990
Condicionamiento Operante
Se aprende aquello que es reforzado. el comportamiento está determinado por el ambiente, las condiciones externas -el ambiente y la historia de vida- las que explican la conducta del ser humano.
Análisis funcional del comportamiento, considerando a la conducta como una variable dependiente de sus consecuencias (refuerzo).
Presenta un modelo de contingencia de tres términos (Antecedentes, Comportamiento y Consecuencias). -
Mapas cognitivos para llegar a una meta. El aprendizaje no consiste en estimulo y respuesta, sino en la relación de sucesos.
-
El aprendizaje social
El Aprendizaje por Observación o Vicario.
Esta teoría plantea que, si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambientales, existen mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se genere el aprendizaje, el cual se realiza mediante procedimientos de tipo cognitivo.