inicios de la administracion

By jehison
  • Escuela clasica

    Escuela Clásica estuvo influenciada por tres principios intelectuales dominantes en casi todas las ciencias a comienzos del siglo XX: el reduccionismo, el pensamiento analítico y el mecanicismo.
  • concepto y principio de la escuela clasica.

    La escuela clásica mediante la concepción de la organización formal y técnica buscó dar respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional. Desde la perspectiva de sistemas consideró a la organización como un sistema cerrado. En esta escuela es muy clara la contribución de la ingeniería y el supuesto de que la única motivación de los individuos en las organizaciones es la motivación económica (hommo economicus).
  • Bases que fueron fundamentales para formacion de criterio mas concretos para otras escuelas.

    Principios que a su vez sentaron las bases del pensamiento administrativo en la Escuela Holística. La Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento se movió entre la concepción mecanicista y la concepción holística.
  • Escuela clasica y el concepto organizacional.

    La escuela clásica mediante la concepción de la organización formal y técnica buscó dar respuesta a los problemas de productividad y eficiencia organizacional. Desde la perspectiva de sistemas consideró a la organización como un sistema cerrado. En esta escuela es muy clara la contribución de la ingeniería y el supuesto de que la única motivación de los individuos en las organizaciones es la motivación económica (hommo economicus).
  • Autores representativos de la escuela clasica.

    Los dos autores más representativos de la Escuela Clásica son Frederick Taylor y Henry Fayol.
  • El cambio paradigmático: la experiencia de Hawthorne

    En 1927 se inició un experimento en una fábrica de la Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio Hawthorne, con la finalidad de identificar la relación entre la intensidad de iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción. Luego se aplicó al estudio de la fatiga, de los accidentes de trabajo, de la rotación de personal y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados.
  • Autores representativos de la escuela de relaciones humanas y del comportamiento

    Abraham Maslow, Frederick Herzber, Douglas McGregor, Kurt Lewin, Warren Bennis, Edgar Schein.
  • La Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento. Control de la jerarquia

    A continuación en la jerarquía se encuentran las necesidades sociales o afectivas y las de ego y autoestima. Finalmente, a medida que el hombre va subiendo por la escala, con cada necesidad cubierta llega a lo que Maslow denomina «Autoactualización», el individuo logra su propio potencial personal.
  • La Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento

    1. El hombre es un ser social que debe satisfacer necesidades. 2.El hombre es un ser dotado para organizar sus percepciones. 3.El hombre tiene capacidad de comunicación. 4.El hombre es un ser con aptitud para el aprendizaje. 5.El comportamiento humano se orienta hacia la consecución de objetivos. 6. El hombre se caracteriza por un patrón dual de comportamiento. Puede cooperar o competir con los demás.
  • La Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento

    la función económica, producir bienes y servicios para garantizar el equilibrio externo y la función social, brindar satisfacciones a los participantes para garantizar el equilibrio interno.
  • Enfoque de las relaciones humanas y del comportamiento

    . Desde la perspectiva del enfoque de sistemas sobredimensionó el subsistema humano-cultural en detrimento de otros subsistemas, situación que llevó a la organización a actuar como un sistema cerrado. En esta escuela es muy evidente la contribución de la psicología y de la sociología y el supuesto de que el hombre es un ser social y que su respuesta en términos organizacionales está más en función del grupo que como ser individual (hommo social).
  • Escuela Holística de la Administración

    En el transcurrir histórico de las teorías administrativas, el enfoque clásico no fue totalmente sustituido. Resurge plenamente ampliada, revisada y mejorada con la teoría neoclásica. Las características principales de la teoría neoclásica:
    1. Énfasis en la práctica administrativa. 2 Reafirmación relativa de los postulados clásicos. 3 Énfasis en los principios generales de la administración. 4 Énfasis en los objetivos y en los resultados. 5 La administración como técnica social.
  • Al formular una teoría de las organizaciones, hay tres aspectos importantes.

    En cuanto a los objetivos: No viven para sí mismas, son órganos sociales que pretenden la realización de esa tarea social.
    En cuanto a la administración: Todas las organizaciones son diferentes en sus objetivos, en sus propósitos, Y semejantes en el área administrativa.
    En cuanto al desempeño: Son los individuos los que hacen, deciden y planean, mientras que las organizaciones son ficciones legales, . Cada organización es, considerada desde el punto de vista de la eficiencia y de la eficacia.
  • Al mirar las escuelas del pensamiento administrativo y teniendo como referencia la organización como una realidad socio técnica, se concluye:

    1. La Escuela Clásica fue excluyente y sobredimensionó la realidad técnica.
    2. La Escuela de las Relaciones Humanas y del Comportamiento también fue excluyente y sobredimensionó la realidad social.
    3. La Escuela Holística es integradora y globalizante con las dos realidades (lo social y lo técnico).
  • Autores representativos en la escuela holistica.

    Como principal exponente esta: Peter Drucker y autores que han aportado son: Von Bertalanffy Chandler, Burns y Stalker, Woodward, y Lawrence y Lorsch
  • Este tercer paso es la síntesis. En el enfoque holístico existen tres pasos:

    1. Identificar un todo que contenga un sistema, del cual el objeto que se va a explicar es una parte.
    2. Explicar la conducta o las propiedades del todo que contiene.
    3. Finalmente, explicar la conducta o las propiedades del objeto que va a ser explicado, en términos de sus funciones dentro del todo.