-
Fueron interpretadas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía, que había quedado mal vista por su compromiso con Primo de Rivera. En casi todas las ciudades ganaron las opciones republicanas.
-
La victoria de las fuerzas republicanas del Pacto de San Sebastián fue tan contundente que Alfonso XIII hubo de exiliarse. Empezando por Éibar, las ciudades izaron la tricolor.
-
Permitía reducir la macrocefalia del ejército ofreciendo a los cargos militares un retiro con la totalidad del sueldo.
-
Se intentó combatir contra el caciquismo estableciendo el voto por provincias, la edad de voto se rebajó a 23 años, y las mujeres no podían votar pero sí ser elegidas.
-
Se acometieron numerosas reformas en el ejército, la agricultura, la iglesia, la división territorial o los sindicatos. Tuvo a Niceto Alcalá-Zamora como jefe de estado y a Manuel Azaña como jefe de gobierno.
-
Un enfrentamiento entre campesinos y Guardias Civiles en la localidad de Castilblanco, Badajoz, se saldó con cuatro agentes muertos.
-
Otro enfrentamiento entre obreros y Guardias Civiles en Arnedo (La Rioja), que en este caso se saldó con los guardias disparando, matando a once e hiriendo a treinta.
-
También conocido como "la Sanjurjada", el general José Sanjurjo intentó alzar las armas contra el gobierno republicano y algunas de sus medidas. Sólo triunfó en Sevilla, y durante poco tiempo.
-
Otorgaba a Cataluña un estatuto de autonomía dentro de la República, reconociendo el catalán y a la Generalitat como gobierno semiindependiente.
-
Un levantamiento anarquista en Casas Viejas, Cádiz, acabó con veintidós habitantes del pueblo y tres Guardias Civiles muertos.
-
Tras la dimisión de Azaña, se convocaron elecciones, las primeras con voto femenino en la historia de España, en las que ganó la derecha con la CEDA de Gil-Robles como primera fuerza.
-
Pese a que la CEDA fuese el partido más votado, Alcalá-Zamora encargó el gobierno a Alejandro Lerroux, del Partido Republicano Radical, pues los primeros eran abiertamente antirrepublicanos.
-
Insurrección obrera en Asturias, en la que un grupo de mineros armados de diferentes grupos obreros comunistas y anarquistas declararon la Comuna de Asturias.
-
Se destapa una trama corrupta de amaño de apuestas en numerosos casinos de España, a base de ruletas trucadas aprobadas mediante ricas comisiones por el gobierno de Lerroux.
-
El funcionario de colonias Antonio Nombela denuncia una financiación fraudulenta a la Compañía del África Occidental mediante un expediente firmado por el propio Alejandro Lerroux.
-
Últimas elecciones democráticas hasta cuarenta años más tarde, fueron ganadas por el Frente Popular, una coalición de todas las fuerzas mayoritarias de izquierdas: nacionalistas, socialistas, comunistas...
-
En las elecciones de 1936 gana la coalición de izquierdas, por lo que Manuel Azaña ocupa la jefatura del estado, y Santiago Casares Quiroga la del gobierno. Ya en guerra, la presidencia pasaría por José Giral, Francisco Largo Caballero o Juan Negrín.
-
Un grupo de derechas asesina al teniente José Castillo en Madrid, conocido por su activismo izquierdista. En respuesta, un grupo de izquierdas asesina a José Calvo Sotelo, líder monárquico.
-
A modo de respuesta por el asesinato del teniente Castillo, un grupo de izquierdas (entre ellos, un capitán de la Guardia Civil) asesinan a José Calvo Sotelo, líder monárquico. Esto precipitaría el golpe de estado militar.
-
La Guerra Civil inicia con una sublevación militar en Melilla, dirigida por el coronel Yagüe, a la que se uniría rápidamente Francisco Franco desde Canarias.
-
Lo que en principio planeaba ser un rápido golpe de estado resultó en una guerra civil de casi tres años y medio millón de muertos, siendo el capítulo más sangriento de la historia de España.
-
Resultado de la toma de Badajoz por las tropas golpistas, se habla de entre 1800 y 4000 ejecutados por el ejército franquista, con la famosa leyenda de la "fiesta" en la plaza de toros de Badajoz.
-
Similar al de Nuria, daba al País Vasco un estatus autónomo dentro de la República, siendo el primer Lehendakari José Antonio Aguirre.
-
Parte de la fallida ofensiva sobre Madrid por parte de las tropas franquistas, fue una de las batallas más cruentas de la guerra, con más de 15000 muertos entre ambos bandos.
-
Fracaso de las tropas italianas en tomar la ciudad de Guadalajara, que conllevó el abandono definitivo de la ofensiva sobre Madrid y la primacía de las órdenes de Franco sobre tropas extranjeras.
-
Importante símbolo del nacionalismo vasco, arrasado por la aviación alemana como prueba de la efectividad de un bombardeo civil indiscriminado. Tuvo una gran repercusión social gracias al cuadro de Picasso.
-
Englobada dentro de las ofensivas de distracción republicanas, fue la batalla con mayor movilización blindada en la historia hasta la fecha.
-
Englobada dentro de las ofensivas de distracción republicanas, supuso la casi completa destrucción del pueblo de Belchite, en Zaragoza, y una de las pocas victorias republicanas en aquel frente.
-
La batalla más representativa y sangrienta de la Guerra Civil, con cerca de 100.000 bajas entre ambos bandos, que supuso una victoria definitiva para el ejército franquista. Finalizó el 16 de noviembre, tras casi cuatro meses de enfrentamiento.
-
Encabezado por el coronel Segismundo Casado, dividió en dos el escaso territorio republicano restante, y supuso la rápida descomposición del frente y el final de la guerra tras la toma de Madrid y Valencia.
-
Tras la heroica resistencia de la ciudad frente a la ofensiva franquista durante toda la guerra, con famosos lemas como "No Pasarán" o "Madrid, tumba del fascismo", la capital cae.
-
Tras la toma de Alicante, Franco firma el último parte de guerra, y las emisoras de radio nacionales emiten la noticia del final del conflicto.